FDA detecta Carbendazim en 11 envíos de jugo de naranja

0 comentarios
Después de analizar  muestras de 80 envíos de jugo de naranja o concentrado importado,  la FDA,  ha encontrado residuos del fungicida prohibido en 11 muestras.

El Carbendazim es un fungicida, cuyo uso  en cítricos está aprobado en Brazil y otros países, pero no en EEUU, donde la presencia de residuos en jugos de naranjas es considerado ilegal desde el año 2009.

Aunque la FDA dice que todos estos jugos son inocuos, el  Carbendazim no está aprobado para su uso en los Estados Unidos, por lo que el jugo, aunque  contengan incluso cantidades mínimas deben ser detenidos. Después que la  FDA  niega la entrada a un producto, el importador tiene 90 días para exportar o destruir el producto.

De las 11 muestras positivas, seis envíos fueron de Canadá y cinco de Brasil. Canadá no  produce  naranjas, pero procesa el jugo de otros países, por lo que estos envíos, probablemente provenían  de Brasil. Hasta ahora, 29 envíos han dado resultados negativos para el Carbendazim, que se utiliza para evitar el moho en los naranjos.

A finales de Diciembre del año 2011, Coca Cola alertó a la FDA que había detectado bajos niveles de Carbendazim en su propio jugo, así como en muestras de jugo de naranja de la competencia y el concentrado de jugo importado de Brasil.

En respuesta, la agencia dijo que el jugo de naranja con bajos niveles de fungicida no supone ningún riesgo, pero se debía  negar la entrada a cualquiera de los productos de jugo de naranja importado que contengan Carbendazim, en niveles de 10 partes por billón (ppb) o más.

La Agencia de Protección de Medioamabiente (EPA), ha concluido que  el Carbendazim en niveles por debajo de 80 ppb en el jugo de naranja,  no representa  peligro para la salud. Los niveles máximos permitidos  en  la Unión Europea son de 200 ppb.

Los niveles más altos encontrados hasta ahora por la FDA fueron de hasta 52 ppb en un envío desde Brasil. En la mayoría de las muestras en que se rechazó su ingreso,  había una cantidad mucho menor de  residuos de fungicida.

La FDA también está probando el jugo  de naranja proveniente de los fabricantes nacionales y dijo que los resultados de esas pruebas se publicarán la próxima semana.

Fuente: foodsafetynews.com
Noticia relacionada

SAG Prohibe algunos Plaguicidas en Chile

0 comentarios
Prohibición afecta a plaguicidas con Clordecona, Alfa-HCH, Beta- HCH y Pentaclorobenceno, Endosulfán, Alacloro y Aldicarb

La medida fue publicada en el Diario Oficial de Chile el día Miércoles 4 de enero de 2012 y tiene relación con la competencia del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) de regular, restringir o prohibir la fabricación, importación, exportación, distribución, venta, tenencia y uso de plaguicidas. Esta resolución  está vinculada al cumplimiento del Convenio de Estocolmo que Chile suscribió en el año 2005.

De esta forma se promulgó la resolución que prohibe la fabricación, importación, exportación, distribución, venta, tenencia y uso de plaguicidas con Clordecona, Alfa-HCH, Beta- HCH y Pentaclorobenceno, Endosulfán, Alacloro y Aldicarb.

La Clorodecona está reconocida como un carcinógeno, es decir, puede producir cáncer y es tóxico para los seres humanos, al igual que el alfa–HCH y beta- HCH. Este último también tiene efecto genotóxico en los riñones e hígados en  animales de laboratorio,  produciendo alternaciones de tipo reproductivas y endocrinas. El Endosulfán es tóxico para muchas especies de animales. Es un alterador hormonal en varias especies de terrestres y acuáticas, y además causa neurotoxicidad y efectos hematológicos.

De acuerdo a la resolución del SAG, esta medida se fundamenta en que “ las sustancias químicas contempladas en el Convenio de Estocolmo, acuerdo que Chile ratificó el año 2005, son actualizadas a medida que avanza la investigación y conocimiento científico de los contaminantes orgánicos persistentes, incorporando nuevas sustancias dentro de los anexos A,B y C del Convenio".

Por lo tanto, la determinación se enmarca como una actividad de actualización dentro del Plan Nacional de Gestión de Contaminantes Orgánicos Persistentes, en que el SAG es partícipe.

Fuente: Chilealimentos- Simfruits

Ver Resolución SAG Diario Oficial

Compuesto en manzanas inhibe a Escherichia coli O157:H7

0 comentarios
En investigación reciente, descubren un compuesto llamado “Floretina”,  que es parte de los antioxidantes  presentes en forma abundante en las manzanas y en las frutillas, que puede suprimir la   acción de las toxinas de Escherichia coli O157H:7.

Investigadores descubrieron que un compuesto presente en la manzana es un firme inhibidor de toxinas y de otros genes asociados a la cepa más mortal de Escherichia coli, reportó el sitio Emaxhealth.com.

El estudio  publicado en la edición de Diciembre en “Infección e Inmunidad de la American Society for Microbiology”,  señala que la floretina (Phloretin) presente en  la manzana,  suprime los efectos de la bacteria Escherichia coli O157:H7, la que proviene de alimentos contaminados.

De acuerdo a lo consignado por el medio,  el compuesto – que es parte de los antioxidantes de la fruta – posee propiedades antiinflamatorias y reduce la formación de biofilm en la superficie de las células del colon, el cual provoca que esta cepa, la más virulenta de Escherichia  coli, se haga impermeable a los antibióticos.

De la misma forma los investigadores notaron que la floretina no inhibe la cepa K-12 de Escherichia  coli, la cual se encuentra en el intestino y que puede ayudar a estimular el sistema inmunológico de las personas.

Jintae Lee, de la Universidad de Yeungnam en Gyeongsan, Korea y autor de la investigación indicó que la floretina en manzanas puede reducir el riesgo de infección por E.Coli O157:H7 y de inflamación intestinal.
Fuente: portalfruticola.com

USDA moderniza inspección de aves de corral en EEUU

0 comentarios
La inspección se centrará en las áreas más críticas para garantizar la inocuidad alimentaria, ahorrará a los contribuyentes más de US$ 90 millones en tres años y reducirá los  costos de producción por más de US$ 256 millones al año.

El Departamento Agricultura (USDA) y el Servicio de Inspección (FSIS) han propuesto  una modernización en la inspección, para  concentrar los recursos en las áreas del sistema de producción de aves de corral que presenten  mayor riesgo para la inocuidad alimentaria.

"El plan de modernización pretende proteger la salud pública, mejorar la eficiencia de las inspecciones de las aves de corral en los EE.UU. y reducir el gasto", dijo el secretario de Agricultura Tom Vilsack. "El nuevo sistema de control reduce el riesgo de enfermedades transmitidas,   centrándose en   las actividades de inspección del FSIS, avanzando en las tareas y en nuestra misión central en la inocuidad alimentaria.”

El FSIS continuará llevando a cabo en línea,  la inspección carcasa por carcasa, conforme a lo dispuesto por la ley. Esta norma permitirá que el personal del FSIS pueda  llevar a cabo una inspección  más eficiente,  centrándose  en medidas más eficaces para la  inocuidad alimentaria. Las actividades de inspección realizadas de la línea de eviscerado,  incluyen el muestreo de patógenos y verificación  que los establecimientos mantienen las condiciones sanitarias y de control de peligros para la inocuidad  alimentaria,  en los puntos críticos del proceso de producción.

Durante los últimos dos años, el FSIS ha anunciado varias nuevas medidas para salvaguardar el suministro de alimentos, prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos y mejorar el conocimiento de los consumidores sobre lo  que consumen. Estas iniciativas de apoyo a los tres principios básicos: prioridad en la  prevención, fortalecer la vigilancia y cumplimiento, y mejorar la respuesta y recuperación. Algunas de estas acciones incluyen:

- Normas de funcionamiento de los establecimientos de aves de corral para la reducción continua de la presencia de patógenos. Tras dos años de aplicación de las nuevas normas, el FSIS estima que se pueden prevenir cada año  aproximadamente 5.000 enfermedades bajo los nuevos estándares para  Campylobacter y aproximadamente 20.000 enfermedades por Salmonella.
 
- Política de tolerancia cero para los seis serogrupos de E.coli  productores de  Shiga toxina (O26, O103, O45, O111, O121 y O145). La carne molida cruda y sus componentes, no podrán contener  estas E. coli,   prohibiéndose  la venta a los consumidores. USDA pondrá en marcha un programa de pruebas para detectar estos patógenos peligrosos y evitar que lleguen a los consumidores.

- Pruebas y mantención de la  política definitiva que reducirá significativamente la exposición del consumidor a los productos cárnicos inseguros, los que no pueden ser liberados al  comercio hasta que los resultados  de contaminantes peligrosos se conozcan.

- Requisitos de etiquetado que proporcionen una mejor información a los consumidores acerca de sus alimentos, con la  exigencia de  información nutricional de los productos de un solo ingrediente de carne y aves crudas, enteras o picadas.

- Sistema de Información de Salud Pública, con una base de datos moderna, completa acerca de las tendencias de la salud pública y transgresiones en  inocuidad alimentaria en casi 6.100 plantas que regula el FSIS.
Fuente:USDA

Control de los Biofilms en la Industria Alimentaria

2 comentarios
Los biofilms son comunidades complejas de microorganismos que crecen inmersos en una matriz orgánica polimérica extracelular (EPS),  que les permiten  adherirse  a superficies húmedas, vivas o inertes. Estas formaciones pueden presentar una especie microbiana única o contener una comunidad de especies diferentes.

El desarrollo en biofilms es una forma habitual de crecimiento de las bacterias en la naturaleza. Podemos encontrar estos crecimientos  en todos los medios donde existan estos microorganismos: en el medio natural, clínico o en las industrias de alimentos, constituyendo un importante problema de higiene.  En la actualidad se considera que, en condiciones ambientales adecuadas, la mayoría las bacterias son capaces de formar biofilms.

Algunos patógenos bacterianos  con especial importancia en la inocuidad alimentaria, que poseen la capacidad de formar biofilms son: Listeria monocytogenes, Salmonella spp, Escherichia coli, Pseudomonas spp, Campylobacter jejuni, y Bacillus cereus, entre otros.

La formación de biofilms es una estrategia adaptativa que permite a los microorganismos incrementar sus capacidades de supervivencia. Como consecuencia, los métodos habituales de limpieza y desinfección o el uso de antibióticos,  son ineficaces contra las bacterias del biofilm.

En la industria alimentaria es muy común la presencia de biofilms en desagues, equipos y materiales,  ya que pueden formarse en cualquier tipo de superficie,  incluyendo plástico, cristal, madera, metal y sobre los alimentos. Los factores que influyen en su desarrollo son la presencia de humedad, restos de alimentos y procesos defectuosos de limpieza y sanitización.

Estas formaciones pueden contener microorganismos patógenos y presentar una mayor resistencia a la acción de los desinfectantes, incrementan las probabilidades de contaminación del producto y de provocar enfermedades alimentarias, razón por la que se considera que la presencia de biofilms en las superficies de contacto de la industria alimentaria,  constituye un evidente riesgo para la salud.

Además del riesgo de contaminación, el desarrollo de biofilms puede interferir en diferentes procesos y causar daños o corrosión en los equipos. En los sistemas de agua potable,  pueden obstruir las cañerías, disminuyendo su velocidad y su capacidad de transporte.

En la actualidad existe una gran gama de  productos para el control de los biofilms en la industria agroalimentaria,  destacando  algunos productos enzimáticos que degradan y destruyen la biopelícula, en una primera fase, para lograr luego una acción biocida. El ácido peracético ha demostrado ser un potente biocida, ampliamente utilizado y con gran efectividad contra biofilms de  maquinaria que contenga residuos de alimentos.

Algunas investigaciones han demostrado que  la aplicación de bacteriófagos específicos sobre superficies con biofilm, puede significar  una gran ayuda como sistema de control biológico de microorganismos patógenos en las plantas de alimentos.

En la industria alimentaria,  la formación de biofilms puede mantenerse controlada con programas efectivos de limpieza y desinfección,  que se apliquen frecuentemente y de forma adecuada. Sin embargo, la dificultad para erradicar estas formaciones una vez instauradas,  hace que la prevención sea la estrategia de elección para controlar este problema.

Fuente: madrimasd.org - .vigilanciasanitaria.es
http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/evaluacion_riesgos/comite_cientifico/41_Biofilms_12_2.pdf

Uso de Cobre previene las Infecciones Intrahospitalarias

0 comentarios
Un nuevo estudio, realizado en EEUU, ha demostrado la eficacia del cobre para prevenir las infecciones intrahospitalarias. El uso de este material,  con efectivas propiedades antimicrobianas en superficies, barandas de camas, griferías y otros elementos de mobiliario interior, se está extendiendo en los hospitales de EEUU y Europa.

La efectividad del cobre para combatir microorganismos ha vuelto a quedar probada en un estudio realizado la Universidad de Medicina de Carolina del Sur (EEUU), en el que se analizaron barandas de  camas de hospital.

Las barandas de cobre se mostraron mucho más efectivas a la hora de combatir bacterias que las de plástico. Apenas 6 horas después de haber limpiado las barandas de plástico de las camas de un hospital, la actividad bacteriana volvía a los mismos niveles que registraba antes de haberse desinfectado. Por el contrario, las superficies de cobre mantenían una carga bacteriana un 90% inferior a las de plástico, debido a una actividad constante del metal en la  inactivación de microorganismos.

Según el Dr. Michael Schmidt, "las superficies de contacto en los entornos hospitalarios suponen una fuente de agentes patógenos, que pueden sobrevivir durante largos periodos de tiempo, generando un importante riesgo para pacientes y profesionales sanitarios. El uso de materiales como el cobre y sus aleaciones reduce significativamente el riesgo que suponen las bacterias y otro tipo de microorganismos para la salud humana".

El uso del cobre para prevenir infecciones intrahospitalarias se está desarrollando también en Europa, dónde, por ejemplo, una empresa británica de Manchester ha decidido apostar por la fabricación de grifería de cobre,  con el lanzamiento de una gama dedicada exclusivamente a grifos para entornos hospitalarios.

También en Francia el cobre se está introduciendo en los hospitales, como en el caso del Centro Hospitalario de Rambouillet, cerca de París, que ha instalado elementos de cobre en las unidades de cuidados intensivos, con resultados  muy efectivos en la  eliminación de microorganismos.

Según el Centro Español de Información del Cobre (CEDIC) cada vez más,  un mayor número de centros hospitalarios busca nuevos materiales que protejan a pacientes y profesionales de contraer infecciones intrahospitalarias, que causan 50.000 muertes al año en Europa y muy elevados costos económicos.

Numerosos estudios realizados en todo el mundo han ratificado que uno de los materiales más efectivos para prevenir este tipo de enfermedades es el cobre, gracias a sus excelentes propiedades antimicrobianas, que eliminan numerosos microorganismos nocivos mediante el contacto.

Fuentes: Centro Español de Información del Cobre
antimicrobialcopper.org  Enlace relacionado

Inocuidad de los Envases en contacto con Alimentos

2 comentarios
Los Envases de todo tipo y material que estén en contacto con productos alimenticios, deben respetar una serie de especificaciones necesarias para la protección de la salud de los consumidores.

La Directiva marco de la Comunidad Europea (EC/1935/2004),  fija prescripciones generales para todos los materiales destinados a entrar en contacto con alimentos y estipula que, en condiciones normales de uso, los materiales utilizados no deben transferir sustancias a los alimentos en cantidades lo suficientemente importantes como para:
•    poner en peligro la salud humana
•    ocasionar una modificación inaceptable de la composición de los alimentos
•    Ocasionar un deterioro de las características organolépticas de los alimentos.

El contacto alimentario es objeto de constante análisis por parte de científicos de todo el mundo y el control de los límites de migración de materiales y sustancias hacia los productos alimenticios,  se realiza en las condiciones de duración y de temperatura más extremas posibles.

Disposiciones Generales de la CE sobre Envases
Las principales disposiciones que rigen a la CE son: 
1.- El Reglamento (CE) 2023/2006, de 22 de Diciembre de 2006, sobre buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos

2.- El  Reglamento (CE) 1935/2004, de 27 de Octubre de 2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.

Guía de la Industria del Papel y Cartón
El sector del papel y cartón tiene un largo historial de compromiso con la protección de la salud humana y de los intereses de los consumidores, mediante el suministro de materiales inocuos y eficientes. En la actualidad, muchos de los materiales que están en contacto directo con los alimentos, como películas de celulosa, materiales plásticos y cerámicos, están sujetos a unas medidas específicas aplicables en toda la Unión Europea.

En cambio, en lo referente al papel y cartón, el panorama varía según los Estados miembros. En países como Alemania, Francia, Holanda e Italia existe una regulación nacional, mientras que en otros se aplica el Reglamento (CE) 1935/2004, sobre materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, una normativa muy general que no contempla medidas específicas por materiales.

Para contrarrestar esta situación, que puede dar lugar a la creencia errónea de que las obligaciones que tiene que cumplir el papel y el cartón son menos claras que las de otros materiales, la industria papelera europea se ha unido para dar una respuesta proactiva y  ha tomado la iniciativa de regularse a sí misma voluntariamente.

En mayo de 2010 se  presentó la "Guía Industrial sobre Papel y Cartón en Contacto con Alimentos". Este documento, consensuado y de aplicación voluntaria, nace con la finalidad de orientar el establecimiento de límites precisos a la hora de marcar las directrices europeas en esta materia.

Esta guía cubre todos los materiales y productos de papel y cartón destinados a entrar en contacto con alimentos y garantiza que no se pondrá en peligro la salud humana,  por cambios en la composición de los alimentos o un deterioro de su aspecto, tacto, olor o sabor.

En la elaboración de este manual, han participado varios organismos internacionales que representan a la cadena de valor europea de envases de papel y cartón:

CEPI  : Confederación Europea de la Industria del Papel
CITPA:  Confederación Internacional de Transformadores de Papel y Cartón
CEFIC:  Consejo Europeo de Industrias Químicas
FPE    :  Flexible Packaging Europe
PIRA  :  Internacional, encargada de realizar la revisión independiente

Esta Guía Industrial permite demostrar la aptitud de materiales y productos de papel y cartón en contacto con alimentos. Sus especificaciones y metodología son el fruto de un largo periodo de trabajo, en colaboración con gobiernos y otras autoridades nacionales e internacionales.

Fuente: http://www.afco.es//ini_contactoalimentario.htm
Guia papel y cartón contacto alimentos
Guía BPM envases papel y cartón contacto alimentos

Industria frutícola Chilena presenta nueva Marca Sectorial

0 comentarios
Una nueva estrategia de imagen de marca desarrollada en conjunto por el sector público y privado para la promoción de la industria frutícola chilena, será implementada a partir de este año en todas las acciones de difusión internacional del sector entre los principales compradores y distribuidores en EEUU, Europa y Asia.

“Frutas de Chile” (Fruits from Chile ), es el nombre de la marca sectorial con que la fruta chilena saldrá desde ahora al mundo entero. Luego de un largo trabajo público privado en conjunto con la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) y ProChile, destacará las bondades del origen, de la calidad de sus productos y el temple de sus trabajadores, factores claves que han permitido convertir al país en un líder mundial en el negocio de la fruta.

Para Félix de Vicente, Director de ProChile, “la creación de marcas sectoriales nos permite consolidar el posicionamiento de sectores productivos con tradición exportadora, que deben fortalecer su presencia en los mercados con campañas agresivas de marketing, a la vez de comunicar al mundo que Chile tiene productos y servicios de calidad en sectores distintos a los que tradicionalmente se conocen”.

“Es por ello que el desarrollo de una estrategia de marca sectorial para este sector, representa el desafío de establecer una consistencia entre los sectores relacionados, la nueva marca de la imagen del país y la industria frutícola chilena” agregó De Vicente.

Por su parte, el Presidente de ASOEX, Ronald Bown, destacó que “a través de esta nueva imagen de marca, Chile quiere potenciar los atributos que lo han llevado a convertirse en uno de los mayores proveedores de fruta fresca de todo el hemisferio sur y uno de los principales proveedores al mundo. Es por ello que con esta estrategia se espera lograr mayor reconocimiento en una primera etapa a nivel de importadores, distribuidores y cadenas de retail.”

El reconocimiento mencionado anteriormente se encuentra ligado a tres pilares estratégicos sobre el que se construyó la marca. Calidad, en cuanto ofrece alimentos inocuos, variados y con volúmenes apropiados; origen, debido a la diversidad geográfica y clima privilegiado, características inmejorables para la producción de la fruta; y temple, en alusión al esfuerzo y respeto de la industria y sus trabajadores con la tierra.

La estrategia de difusión internacional 2012 y 2013, contempla una serie de acciones que utilizarán como plataforma las principales ferias del rubro a nivel internacional, publirreportajes y publicidad en medios on-line, además del desarrollo de la marca en sus diversas aplicaciones idiomáticas y crear otras sub marcas utilizando la misma estructura gráfica y de diseño para nuevos productos que se vayan incorporando a la iniciativa.

Fruit Logistica 2012, el debut internacional de Fruits from Chile 
El 8 de febrero, Chile presentará su nueva marca sectorial al mundo, cuando inicie su participación en uno de los eventos más importantes de la industria frutícola. Fruit Logistica 2012, será el escenario ideal para demostrar las razones de la calidad y alta demanda de la fruta chilena a nivel internacional.

De acuerdo a cifras oficiales de Asoex, las exportaciones de fruta fresca chilena al mundo alcanzaron las 2,64 millones de toneladas en la temporada 2010 – 2011 (7,2% más que en 2009-2010), las que le permitieron al país establecerse como el mayor exportador mundial de uva de mesa, ciruelas y arándanos; segundo de paltas; tercero de kiwis y frambuesas; cuarto de duraznos y quinto de manzanas.
Fuente: ProChile - Asoex

Bisfenol A, potenciales peligros para la salud

0 comentarios
El Bisfenol A (BPA) no forma parte de la lista de los compuestos más tóxicos, pero se encuentra en numerosos envases alimentarios y existen serias dudas sobre su inocuidad. Por eso, cada vez son más las voces que piden que las autoridades sanitarias se guíen por el principio de precaución, tal y como ha hecho Francia.

El BPA es un monómero plástico que se utiliza para fabricar productos de policarbonato y en la elaboración de las resinas de tipo epoxi que recubren algunas latas de conservas, evitando que el plomo y el estaño de la soldadura interior se disuelvan y entren en contacto con los  alimentos.

Uno de los últimos estudios sobre este elemento revela,  que  la orina de las personas que consumen sopas enlatadas,  con frecuencia contiene una concentración de BPA muy superior a la de quienes toman caldo casero.

En una investigación realizada con un número reducido de voluntarios y publicada  el 2011 en 'The Journal of the American Medical Association', se pone en evidencia  que el BPA de  la cubierta interior de las conservas,  puede migrar al alimento y entrar en contacto con el organismo.

Francia se ha convertido en el país pionero en la lucha contra este controversial compuesto químico. El 12 de octubre de 2011, la Asamblea Nacional Francesa aprobó  la prohibición del BPA en cualquier envase alimentario a partir del 1 de enero de 2014, iniciativa que supone una ampliación de la actual normativa europea.

Desde Junio del año 2011, ningún biberón de la UE puede contener Bisfenol A. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera que la población infantil merece una especial protección, pero estima que no existe ninguna evidencia científica de que la presencia de la sustancia en recipientes  de plástico destinados a consumidores adultos suponga un riesgo para la salud.

Los Franceses no están de acuerdo con la EFSA y fundamentan su decisión de ir un paso más allá, en dos informes elaborados por la Agencia Francesa de Seguridad y Salud Alimentaria, Ambiental y Ocupacional (Anses). El primero de ellos evalúa los riesgos para la salud. En animales se ha probado que el BPA tiene efectos en la reproducción, las glándulas mamarias, el metabolismo, el cerebro y el comportamiento.

En humanos, las evidencias científicas son más débiles, pero hay estudios que permiten albergar sospechas fundadas de que afecta a la reproducción, al  metabolismo de los azúcares y las grasas y está relacionado con las enfermedades cardiovasculares. Todos los efectos citados se han observado incluso con niveles bajos de exposición, por debajo de los límites establecidos por la UE.

Estos peligros se deben a que se trata de un alterador hormonal, es decir, una sustancia química que interfiere en el funcionamiento de las glándulas endocrinas, que son los órganos responsables de la secreción de hormonas.

En octubre de 2011, la Comisión Europea solicitó a EFSA la revisión de los dos informes de Bisfenol A publicados por ANSES.  La EFSA analizó estos informes, teniendo en cuenta la evaluación de riesgo que habían realizado  previamente y considerando los efectos potenciales del Bisfenol A sobre la salud.

Finalmente el 1 de diciembre de 2011, la  EFSA publicó su opinión sobre este estudio, indicando que los datos que en él aparecen no son suficientes para modificar la opinión publicada en octubre de 2010 sobre la seguridad del uso del BPA.

Un panel de expertos de EFSA reconsiderará este dictamen, después que estén  disponibles en el 2012, los datos de nuevos estudios sobre exposición a bajas  concentraciones de BPA que se están llevando a cabo en Estados Unidos.
Fuentes: elmundo.es  -  aesan.msc.es - safeconsortium.org

Implantación de HACCP logra reducir Salmonelosis en USA

0 comentarios
Nuevo estudio realizado del Departamento de Agricultura de EE.UU, ha estimado que la aplicación del Sistema HACCP evitó que  190.000 personas desarrollaran infecciones por salmonelas provenientes de pollos entre los años 1996 al 2000.

El análisis estadístico comparó los datos de  enfermedades transmitidas por alimentos en los años antes y después de la imposición del Sistema HACCP en USA, a mediados de la década de los noventa.

Investigaciones anteriores habían concluido que la aplicación del sistema HACCP  en plantas de procesamiento de aves de corral,  había reducido la incidencia de Salmonella en pollos en más del 50 por ciento.

El nuevo estudio del Servicio de Inspección de Alimentos (FSIS- USDA) , utiliza los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y de otros organismos de salud para analizar los efectos de los programas de inocuidad.

Mientras que los informes de los brotes de Salmonella han aumentado en los últimos años, las autoridades de salud reportan que la incidencia real de las enfermedades alimentarias  han disminuido. El estudio reciente realizado por el FSIS sugiere con fuerza que el HACCP es una de las razones de ese descenso.

Cada año se producen unos 40.000 casos confirmados por laboratorio de salmonelosis reportado en los EE.UU., y mueren alrededor de 400 de esas personas.

En 2010, Consumer Reports encontró Salmonella en un 14 por ciento de los pollos de supermercados probados. El año pasado, el Instituto de Salud Ambiental (IEH) analizó 100 pollos , encontrando un diecinueve por ciento de las muestras positivas  a Salmonella.

De 13 pollos orgánicos ensayados por el laboratorio de IEH, cuatro fueron positivos para Salmonella, lo que indica el procesamiento de aves de corral es problemático si el pollo no se cría en granjas a escala industrial.

Bajo estrictas normas que entraron en vigor en julio, no más de 7.5 por ciento de las canales de pollo crudo han dado resultados positivos para Salmonella. El nivel de tolerancia anterior fue del 20 por ciento.

El programa HACCP, se implantó de forma progresiva entre 1996 y 2000,  identificándose  los puntos en las plantas de procesamiento, donde las aves de corral están propensas a la contaminación. Con esa información, los procesadores fueron capaces de modificar  sus operaciones para reducir el riesgo y lograr reducir la incidencia de la salmonelosis en la población.
Fuente: foodsafetynews.com

FDA retrasa plazo para definir y publicar Normas de Inocuidad Alimentaria

0 comentarios
La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) no logró cumplir con el plazo establecido- 04 de enero 2012- para elaborar y emitir las nuevas normas de inocuidad, según lo dispuesto por el nuevo gobierno norteamericano en pos de  resguardar  las importaciones a ese mercado.

La fecha establecida era el 04 de enero de 2012, la cual además marcaba el primer aniversario desde que el Presidente Obama firmara el Food Safety Modernization Act y fuera acordada por el Congreso norteamericano como fecha límite para que la FDA presentara la edición actualizada sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

A pesar que, durante varios días, existieron algunos rumores que indicaban que la FDA podría  presentar las nuevas reglamentaciones, el plazo venció, y lo único que la agencia publicó fue una actualización del trabajo realizado en torno a la Ley de Inocuidad  Alimentaria, durante el último año.

Chris Schlect, Presidente del Consejo Hortícola del Noroeste de Wenatchee, Washington, dijo el 12 de enero, que había oído que la FDA había presentado proyectos de reglamentos a la Oficina de Gerencia y Presupuesto, pero que esa agencia no había evacuado esas reglas para su publicación.

Schlect agregó que Michael Taylor, Comisionado Adjunto de la FDA para los Alimentos, está programando hablar al respecto el 25 de enero en la reunión de invierno de la Asociación de Productores de Frescos en San Diego, California.

En un año en el que Congreso no puede ser capaz de lograr mucho, las normas de inocuidad de los alimentos prometen ser un importante punto focal, indicó Schlect. Por lo que, definir y publicar las reglas de seguridad para los huertos, plantas de empaque y todos los proveedores extranjeros,  será seguida de cerca, puntualizó, añadiendo que las nuevas normas podrían dificultar las exportaciones de EEUU, ya que otros países probablemente imiten todo lo que el gobierno norteamericano haga en términos de determinar los requerimientos a los importadores", finalizó.
Fuente:ThePacker-SimFRUIT

Cobre, metal milagroso que revoluciona la inocuidad alimentaria.

1 comentarios
 El cobre podría iniciar  la revolución en las plantas de alimentos, de acuerdo a un nuevo estudio que revela la impresionante habilidad de eliminar cepas  patógenas de  Escherichia coli.

Un  estudio publicado recientemente en la revista Environmental Microbiology,  probó  la eficacia del cobre utilizado como un antimicrobiano biocida, contra nuevas cepas de E. coli.   Aunque no fue probado en  E.coli O 104 H:4 del brote epidémico de Alemania y Francia, los autores encontraron que las otras cepas investigadas morían rápidamente al contacto con el Cobre.

Los científicos demostraron que al poner  inóculos de  Escherichia coli  sobre superficies secas de cobre, las  bacterias  eran eliminadas a los 10 minutos y al agregarlas en  superficies  húmedas, demoraban alrededor de 45 minutos en ser destruidas totalmente.

Se ha podido  demostrar que las aleaciones que contienen más de 60% de Cobre,  tienen una buena  acción antimicrobiana y no son  afectadas por los ácidos de los alimentos a procesar.

La aplicación que este estudio tiene para la industria alimentaria, se basa en comenzar usar aleaciones de cobres en superficies o utensilios que entrarán en contacto  directo con alimentos potencialmente contaminados o con los manipuladores.

El grupo de científicos ha investigados las propiedades antimicrobianas del cobre desde el año 1988, y en estudios previos en la  industria alimentaria,  ha demostrado que este metal es  muy efectivo contra Listeria,  tanto en superficies secas como  húmedas.

En el ambito hospitalario, el uso de superficies recubiertas por cobre ha dado muy buenos resultados en el control de infecciones adquiridas por  Staphylococcus aureus meticilino resistente, Clostridium difficile y Acinetobacter baumannii.

Fuente: Environmental microbiology, Novembre 2011
Enlace Relacionado

Listeria-busting discovery could be adapted for processing plants

0 comentarios
Research that may lead to a human drug to combat Listeria monocytogenes could also be adapted to fight the deadly bug in food processing plants

Scientists have discovered a compound that stops Listeria from transforming itself from a harmless microbe into a potentially lethal human pathogen.Listeriosis is responsible for 10% of all deaths in the US from foodborne diseases.

The substance called fluoro-phenyl-styrene-sulfonamide (FPSS) hinders the bacteria’s ability to survive a raft of “environmental assaults” thrown at it from rapid changes in temperatures during food production and storage to highly acidic stomach conditions and osmotic and anaerobic states in the small intestines.

Scientist found Listeria has developed an anti-stress capacity called sigma B. This “stress responsive alternative factor” controls more than 150 genes which are key in its capabilities connected to factors such as virulence and survival in hosts.

The research, published in the November/December issue of mBio, a journal of the American Society for Microbiology, could lead to the development of a human drug to fight against Listeria and other bacterial infections.

Prof. Boor say: “It is reasonable to hypothesize that treatment of surfaces with FPSS could make Listeria monocytogenes that might contaminate such a treated surface easier to kill, as the organism would be likely to be impaired in its ability to respond to environmental stresses, such as treatment with sanitizers,” she said.

The project was part of a “newly emerging approach in the search for antibiotics that are not dangerous to mammals but stop such pathogens as Listeria, and could be a possible treatment against other organisms”.

She added that further research was needed to better understand how FSPP controls sigma B activity and whether the compound affects the same mechanism in such pathogens as Bacillus  cereus (foodborne illness), Staphylococcus aureus (cause of acne and pneumonia) and Bacillus anthracis (anthrax).
Source: foodproductiondaily.com
Link

Exportaciones Silvoagropecuarias Chilenas Alcanzan Nivel Récord en 2011

0 comentarios
De acuerdo a un estudio de la SNA, el crecimiento fue liderado por los productos forestales con unos US$ 5.300 millones. También destacaron la fruta, el vino y las carnes blancas
Un año récord registraron las exportaciones de productos silvoagropecuarios durante el año 2011, superando el mejor desempeño hasta la fecha, que data del año 2008.
De acuerdo con un análisis realizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), durante el año pasado los envíos totalizaron los US$ 14.300 millones, lo que representa un avance de 16% respecto de 2010 y de 12% al compararse con 2008.
Según Ema Budinich, gerenta de estudios de la SNA, el fuerte incremento en las exportaciones viene explicado en gran medida por el área forestal. Las exportaciones del sector se acercaron a los US$ 5.300 millones mostrando un aumento de 24% en relación al ejercicio anterior.
"El aumento se explica por los mayores volúmenes exportados, tanto en celulosa como en maderas, y destaca -en especial- la expansión del volumen de venta de maderas de pino, que terminan el año con un crecimiento de casi 60%", afirma Budinich.
Según el análisis de la entidad gremial, durante 2011 se registraron exportaciones por unos US$ 7.800 millones, superando en 12% a la cifra de 2010.
Dentro de los subsectores, se destacan los US$ 3.700 millones de fruta fresca, que se destinaron hacia otros países. El  avance responde a una mayor producción nacional, pues en términos de retornos promedio, el valor fue inferior.
Los que también anotaron un fuerte crecimiento fueron los envíos de vino. Los embotellados y granel alcanzaron una cifra récord de US$ 1.500 millones, lo cual se explica por la fuerte campaña que han realizado las empresas vitivinícolas para promocionar los embotellados nacionales en el extranjero.
Para el caso del granel, sus envíos crecieron 40%, beneficiados por los mejores precios a nivel internacional por el mosto.
Otro de los sectores que también anotó una fuerte alza en los envíos al exterior, fueron las carnes blancas. Las exportaciones de pollo, pavo y cerdo, entre otros, superaron los US$ 650 millones. En contraste, los envíos que anotaron una disminución fueron los de carnes rojas, cayendo 16%.
Potencia alimentaria
Budinich explica que las compañías nacionales han impulsado las exportaciones de estos productos, a lo que se suma la política que está ejecutando el gobierno para que el país se transforme en potencia agroalimentaria.
La gerenta de estudios de la SNA afirma que el bovino ha tenido problemas en la producción, la cual ha retrocedido sistemáticamente durante los últimos años. A eso se le suman las dificultades de realizar exportaciones a países de Europa, donde las cuotas asignadas son bajas.
Fuente: portaldelcampo.cl

SAG del Maule protege área libre de plagas de la papa

0 comentarios
Con el fin de informar a los transportistas que comercializan productos agrícolas en el sur del país, el SAG dispuso la instalación de dos letreros  en las dos macroferias de Talca, con el objetivo de evitar el traslado de papas y productos con prohibición de ingreso (sacos usados, maquinarias e implementos agrícolas con suelo adherido y todo material que pueda movilizar tierra),  hacia el área libre de plagas cuarentenarias de la papa de nuestro país.
 

De esta forma el SAG pretende evitar que los usuarios, principalmente transportistas, por desconocimiento, incurran en infracciones con sus cargas y sean sorprendidos durante las labores de fiscalización y controles fitosanitarios en ferias y carreteras, que realizan los funcionarios del Servicio en la zona sur.

Nuestro país cuenta con un patrimonio fitosanitario único,  que está constituido por el área libre de plagas cuarentenarias de la papa,  que incluye a la Provincia de Arauco, en la Región del Biobío, y desde Región de La Araucanía hasta la Región de Magallanes, zona donde se concentra la mayor superficie y producción de papas semilla y de consumo de nuestro país.

En este sentido, el encargado regional de Protección Agrícola y Forestal del SAG, Fernando Pinto, hizo un llamado tanto a los transportistas como al público en general a “colaborar con la protección de estas áreas libres de plagas cuarentenarias de la papa, que son tan importantes para la producción agrícola de nuestro país, las cuales nos permiten exportar y abastecernos de semilla. El llamado es a evitar el traslado de productos prohibidos como papas y vegetales con tierra adherida hacia la zona sur”.

Esta campaña comunicacional es parte de la estrategia que contempla el Programa Nacional de Sanidad de la Papa del Servicio Agrícola y Ganadero, para la protección del área libre de plagas cuarentenarias que además considera controles fitosanitarios fijos y móviles, fiscalizaciones al comercio y a semilleros corrientes, para evitar el ingreso de productos de riesgo a esta zona.
Fuente: biobiochile.cl

FDA USA restringe uso de antibióticos en animales

0 comentarios
La FDA anunció el miércoles que se restringe el uso de cefalosporinas - un tipo de antibiótico - en los animales con el fin de prevenir el desarrollo  de cepas resistentes a estos fármacos,   en  las enfermedades humanas.

La creciente evidencia científica ha demostrado que el uso excesivo de la cefalosporina en animales productores de alimentos, contribuyen  al desarrollo de cepas de bacterias resistentes.

Los antibióticos de la familia de las cefalosporinas, son   medicamentos que se utiliza para tratar una variedad de enfermedades graves, incluyendo infecciones de la piel, infecciones del tracto urinario, neumonía, infecciones abdominales, infecciones óseas, enfermedad inflamatoria pélvica y la meningitis.

Según señalan los expertos "Si las cefalosporinas no son eficaces en el tratamiento de estas enfermedades, los médicos podrían verse obligados  a usar medicamentos que no son tan eficaces o que tienen mayores efectos secundarios."

Las normas propuestas, que aplican al ganado, los cerdos, los pollos y los pavos, tienen por  objetivo  reducir el riesgo de resistencia a la cefalosporinas en ciertos tipos de bacterias, de manera que los fármacos conserven su eficacia para tratar enfermedades en los humanos.

"La resistencia a cefalosporinas es motivo de especial preocupación de salud pública,  a la luz de la evidencia de resistencia cruzada entre los fármacos de la clase de las cefalosporinas", explica la FDA en su artículo.

Según la nueva orden de la FDA, los usos prohibidos (por fuera de la etiqueta) de las cefalosporinas en ganado, cerdos, pollos y pavos incluyen:

• Niveles, frecuencias, duraciones o vías  de administración no aprobadas.
• El uso de  cefalosporinas que no están aprobadas para su utilización en esas especies,  pero que podrían estar autorizadas  para humanos o mascotas.
• Administración de estos antibióticos para prevención de enfermedades.

La orden no limita el uso de cefapirina (Cefadyl), que es una cefalosporina más antigua que no se cree que contribuya significativamente a la resistencia microbiana.

Un periodo de comentarios sobre la nueva orden de prohibición comienzó  el 6 de enero y se cierra el 6 de marzo. Las observaciones  presentadas en ese periodo se tomarán en cuenta antes de que las nuevas reglas entren en vigencia el 5 de abril del presente año.
Fuente:foodsafetynews.com

SAG lanza sistema para ubicar colmenas lejos de cultivos transgénicos

0 comentarios
Nueva herramienta indica la distancia al área de influencia donde se encuentran los semilleros de Organismo Genéticamente Modificados (OGM), así como las especies y superficies que están más cerca del punto seleccionado.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) implementó un nuevo “Sistema  Geográfico de Consulta Apícola Nacional”, que les permitirá a los productores de miel ubicar sus colmenas en lugares donde no existan cultivos transgénicos.

Con esta herramienta, los apicultores pueden ingresar las coordenadas en que se ubica el apiario o colmena, para conocer la distancia al área de influencia donde se encuentran los semilleros transgénicos, así como  las especies y superficies que están más cerca del punto seleccionado.

Esta medida se suma a la decisión de la empresa Monsanto de entregar la ubicación de sus cultivos transgénicos secretos, luego de aceptar el requerimiento formulado en esta materia por el Consejo para la Transparencia.
  
RESPUESTA
La iniciativa surgió como una respuesta del SAG a las inquietudes de productores agrupados en  la Cadena Apícola, que reúne a la Asociación Gremial de Exportadores de Miel (Agem), Red Apícola Nacional (RAN) y Federación de Cooperativas Apícolas (Fedemiel), cuya exigencia era resguardar la inocuidad de la miel, debido a la norma de la Unión Europea que prohíbe la comercialización del producto con trazas de polen transgénico.

Ítalo Bozzi, presidente de Fedemiel, destacó el nuevo sistema pues “permitirá que nuestras mieles no sólo sigan siendo comercializadas en la Unión Europea y el mundo, sino que además sean aun más apreciadas por estar exentas de polen Organismos Genéticamente Modificados (OGM)”.

IMPACTOS
A juicio de  Marcelo Rodríguez, presidente de la Red Nacional Apícola, la medida permitirá que, en el corto plazo, “los apicultores puedan conocer el estatus de posible contaminación de sus mieles por polen transgénico”.

El director del SAG, Aníbal Ariztía, destacó el trabajo conjunto que permitió desarrollar este programa y “responder así a las inquietudes de los apicultores y resguardar la continuidad de sus negocios, con el prestigio que siempre han mantenido, tanto en el mercado interno como a nivel internacional”.

El “Sistema Geográfico de Consulta Apícola Nacional”, está disponible para los apicultores registrados, quienes se podrán solicitar la información al SAG para obtener el reporte que determine su cercanía o nivel de riesgo frente a la proximidad de un cultivo transgénico.
Fuente: lanación.cl
Link Relacionado

Científico Mexicano inventó “agua sólida” para combatir las sequías.

0 comentarios
El Ingeniero Mexicano Sergio Jesús Rico, ha inventado una sustancia a la que ha llamado “lluvia sólida”, útil  para contrarrestar los efectos de la falta de agua y las sequías.

La lluvia sólida está compuesta de una fórmula de Poliacrilato de potasio, un polvo blanco cristalizado similar al azúcar, al cual se adhieren las moléculas de agua para formar un gel que se une a las raíces de las plantas, lo que permite mantenerlas hidratadas y saludables.

Según lo observado desde 2005 en un campo de cultivo de maíz del estado de Jalisco, en México,  la lluvia sólida aumenta hasta 20 veces el rendimiento agrícola de la zona donde era utilizada. En ese estudio se compraron  dos formas de riego: una tradicional,  con lluvia de temporal y el otro con la lluvia sólida. Los resultados fueron de 600 kilogramos de producción de maiz por hectárea,  contra 10 toneladas respectivamente.

A diferencia de otros sistemas de riego, como el goteo, la lluvia sólida permite que la raíz se mantenga húmeda por varios meses y se vuelva a  hidratar con las precipitaciones.

Este invento puede ser muy útil no solo para los campos mexicanos, sino para todos aquellos lugares que sufren los estragos que trae la sequía o incluso únicamente para mejorar la productividad de los cultivos.

Un kilogramo de la sustancia es capaz de generar hasta  500 litros de agua en gel, pero lo realmente bueno es que los riegos tradicionales que normalmente utilizan hasta 80 litros de agua, con las cápsulas de gel solo se requieren 50 y se ahorra gran cantidad de agua que no se filtra en la tierra ni se evapora.

En Colombia se aplicó ese novedoso método de irrigación en invernaderos de rosas y claveles; los resultados indicaron un ahorro de 75% en los costos de riego, 100% en incremento de follaje y flores, y 300% en desarrollo de raíces.
Fuente:veoverde.com

SAG pone en marcha Nuevo Sistema de Información Pecuaria SIPECweb

0 comentarios
Con el objetivo de entregar un mejor servicio a sus usuarios y usuarias, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, puso en marcha el nuevo SIPECweb, una herramienta en ambiente web que viene a modernizar el tradicional Sistema de Información Pecuaria, SIPEC implementado en 2004- y cuya principal característica es que le permitirá a los/as usuarios/as efectuar on-line todos los trámites relacionados con el Programa Oficial de Trazabilidad Animal. 

Para poder trabajar con esta herramienta a través de Internet, los titulares de predios, recintos feriales, plantas faenadoras y médicos veterinarios acreditados, MVA, deben solicitar su cuenta de usuario y clave de acceso para ingresar al sistema. Para ello, tienen que completar el formulario de solicitud de cuenta para titular de establecimiento o el formulario de solicitud de cuenta para MVA, según corresponda, ambos documentos disponibles en la web institucional y entregarlo en la oficina SAG correspondiente. Como segundo paso y toda vez que el titular tenga sus datos actualizados, debe ingresar a http://sipecweb.sag.cl para conocer las ventajas de esta nueva herramienta. Aquellos usuarios/as que ya tengan sus cuentas de acceso disponibles, podrán ingresar al SIPECweb en forma directa. 

Aníbal Ariztía, Director Nacional del SAG, destacó que "este nuevo sistema, con alcance nacional, contempla entre otras cosas que los titulares de establecimientos y médicos veterinarios acreditados, MVA, puedan realizar los movimientos de animales y llevar un completo control de su masa ganadera".
 

Cómo opera el SIPECweb
Según el perfil del usuario/a, el sistema entrega acceso a la información de el o los establecimiento/s que cuenten con Rol Único Pecuario, RUP, pudiendo realizar un conjunto de actividades, tales como ingresar y llevar el control de compras de DIIO (Dispositivo de Identificación Individual Oficial), manejar el stock de animales, realizar los movimientos de animales identificados individualmente (con DIIO) o por lotes (sin DIIO) hacia cualquier RUP de destino y desde cualquier RUP a los que tenga acceso y realizar la Declaración de Existencia Animal (DEA), que debe efectuarse cada año durante el mes de julio.

El DIIO es un identificador oficial que se aplica a los bovinos, el cual contiene un número único a nivel nacional, que permite asociar el animal a un establecimiento, facilitando así la trazabilidad de los animales.

Una vez que se ingresa al sistema, lo primero que se debe hacer es regularizar el stock de animales bovinos con DIIO presentes en el predio. Para ello, el SAG ha dispuesto en su Web institucional (www.sag.cl) una guía específica que explica, en detalle, como concretar esta tarea. De igual forma, un manual con material de apoyo y consulta, que contiene toda la información acerca del uso y funcionalidades del SIPECweb.

Con el propósito de dar respuesta a la demanda constante del sector, así como también para transparentar la ubicación, estado de los establecimientos y entregar datos generales de los animales, SIPECweb le permitirá al usuario/a consultar la información de cualquier RUP o DIIO a nivel nacional.

En ese contexto y, apuntando a una visión descentralizadora, el SAG ha capacitado a un conjunto de profesionales y técnicos en regiones, con el objeto que cada zona del país cuente con uno o más administrador/es, para dar respuesta en forma oportuna y eficiente a las solicitudes de cuentas.

Cabe destacar, que la entrada en funcionamiento del SIPECweb permitirá incorporar e incentivar la participación de cada uno/a de los integrantes de la cadena, fortaleciendo así el trabajo público-privado en pos de mejorar la trazabilidad animal del país.
Fuente: sag.cl

Bacteriófagos, nuevas aplicaciones en inocuidad alimentaria

0 comentarios
Expertos del centro de investigación AZTI-Tecnalia, en el último Congreso Internacional de Inocuidad Alimentaria del SAFE Consortium, en Noviembre del  2011 en Estambul (Turquía), han presentado resultados positivos obtenidos con el uso de fagos para el control de microorganismos alteradores en pescado.

Según los investigadores, en una primera fase, se aislaron e identificaron los microorganismos que producen deterioro  del pescado y los virus bacterianos o bacteriófagos, que actúan de manera específica frente a ellos. En una segunda fase, se demostró la capacidad de estos fagos para retrasar el crecimiento de las bacterias alteradoras en sistemas modelos y en extractos líquidos de pescado, siempre en concentraciones bacterianas similares a las halladas en pescado fresco.

En la actualidad, se evalúa la capacidad de los organismos seleccionados para controlar el deterioro microbiano en pescado crudo. Este trabajo forma parte de una línea de investigación que estudia la flora microbiana relevante durante los procesos de deterioro. El objetivo final es la obtención de alimentos inocuos  y con una vida comercial más larga.

Los bacteriófagos o fagos utilizados son virus que parasitan de manera específica una bacteria huésped,  donde se multiplican. Son los microorganismos más abundantes del planeta, se encuentran en grandes cantidades en el medio ambiente (tierra, agua, mar), entre la flora intestinal y en los organismos que se utilizan para producir alimentos. Son inocuos para animales y plantas, tienen la particularidad de atacar a las bacterias y, en ocasiones, en función de su ciclo reproductivo, destruirlas.

Una vez en contacto con la bacteria específica, el fago introduce su material genético y la destruye mediante  lisis o ruptura celular (fagos lisogénicos). Este  mecanismo bactericida, específico y selectivo para cada tipo de bacterias, ha despertado interés entre los investigadores, que ven en los fagos un arma eficaz para erradicar las  bacterias  en diferentes campos, incluida la inocuidad alimentaria.

La industria de alimentos está interesada en el control biológico  de  cuatro patógenos bacterianos: Listeria monocytogenes, Salmonella, Campylobacter y E. coli. El tratamiento con fagos debería aplicarse en la etapa en que surge la contaminación por estos patógenos.

Listeria tiene la capacidad de colonizar las instalaciones de las plantas de procesamiento y es capaz de contaminar el alimento después de su producción, por lo que el tratamiento por fagos se debería aplicar justo antes del envasado.

Los otros tres microorganismos mencionados,   colonizan las materias primas, como las carnes  utilizadas para el consumo humano. Por lo  tanto, un posible tratamiento sería la aplicación de fagos durante la cría de ganado, o a la carne después del sacrificio.

Se han realizado estudios para tratar pollos con fagos contra Salmonella y Campylobacter y en rumiantes, contra E. coli patogénica. En la mayoría de estos trabajos, según  la bibliografía, se observaron reducciones importantes de las cargas bacterianas. Una reducción previa al sacrificio puede disminuir de manera significativa los riesgos de inocuidad, pudiendo  complementarse con un tratamiento adicional con fagos, en etapas posteriores de la producción del alimento, procedimiento de alta eficacia según varias investigaciones.
Fuente: Consumer.es

El tipo de envases para Aves influiría en la contaminación con Campylobacter

0 comentarios

El tipo de embalaje utilizado para aves de corral crudas podría influir en los niveles de Campylobacter que se encuentran en la envoltura externa, según un nuevo estudio del Grupo de Enlace de Alimentos del Oeste de Escocia (WOSFLG).

Más del 10% de los empaques de aves estaban contaminados con uno de los microbios alimentarios más comunes del Reino Unido, según el informe de un grupo de investigadores que analizó la Incidencia de contaminación superficial con Campylobacter en los envases de aves de corral en puntos de venta".

La Agencia de Seguridad Alimentaria de Escocia  afirma que la integridad de los empaques desempeña un papel importante en el control del riesgo de contaminación cruzada y en la prevención de la propagación de las bacterias a otros alimentos, superficies de cocina y las manos.

Envases a prueba de fugas
La Agencia aseguró trabajar estrechamente con los minoristas más importantes para evaluar el uso de empaques de productos de pollo a prueba de fugas y el envasado  en atmósfera modificada para reducir la presencia el Campylobacter en el empaque.

La higiene de los consumidores es vital para minimizar la infección, pero los fabricantes juegan un papel importante también.

La integridad de los envases tiene un papel clave en el control de riesgo de contaminación cruzada
El problema podría estar relacionado con el tipo de empaque, pues es muy común encontrar Campylobacter en el pollo crudo, y que  tal vez sea en parte un problema mecánico que podría ser fácilmente resuelto.

Hay implicaciones en la manipulación de dichos empaques y los consumidores deben tener cuidado, ya que hay una posibilidad de contaminación cruzada con otros alimentos y superficies.

La higiene del consumidor es vital para minimizar la infección
El British Poultry Council (BPC) afirma que el embalaje de los productos avícolas está siendo examinado por el Grupo de Trabajo de Campylobacter. El BPC convino que las nuevas soluciones de envasado podrían ayudar a reducir la incidencia de estos microorganismos en los alimentos.

Las nuevas soluciones de empacado podrían ayudar a reducir la incidencia de microorganismos  en los alimentos
La bandeja estándar de sellado ligero está quedando obsoleta. Algunos fabricantes consideran embalar aves en plástico retráctil que se puede poner en el horno, con la cual no habrá contacto en absoluto. Sin embargo, aunque se reduzca la contaminación y la incidencia de microbios en los alimentos, no los eliminarán por completo.

Según la FSA, el Campylobacter es la causa más común de infección bacteriana alimentaria en el Reino Unido, y casi dos terceras partes del pollo crudo están contaminados con este microorganismo. Esta  bacteria se encuentra principalmente en aves de corral y también en las carnes rojas, la leche no pasteurizada y en agua no tratada.

Fuente: Clubdarwin.net

Europa elimina tintas de aceite mineral del papel y cartón por tóxicas.

0 comentarios
A través de la Confederation of European Paper Industries (CEPI) y de la International Confederation of Paper and Board Converters in Europe (CITPA),  los fabricantes europeos de embalajes de papel y cartón acaban de anunciar que eliminarán las tintas hechas a base de aceite mineral que se utilizan en la producción de envases de alimentos.

Un comunicado común de la CEPI y la CITPA señaló que estudios recientes demuestran  que  los aceites minerales de los envases celulósicos pueden contaminar  los alimentos y  han manifestado su preocupación por la seguridad del consumidor.

Los estudios confirman  que restos de aceite mineral migran hacia los alimentos,  desde la tinta que se encuentra en la superficie de los envases y embalajes de papel reciclado.

Otras investigaciones han demostrado que el cartón reciclado proveniente de periódicos, puede resultar tóxico por el nivel de aceites minerales que pueden aportar a los alimentos, superando lejos los límites de migración global  para estos compuestos.

En la UE cerca de la mitad de cartón utilizado para el envasado de alimentos proviene de materiales reciclados, ya que su costo es bastante inferior a los productos que contienen fibras celulósicas vírgenes.

El origen de la preocupación
Gracias a la publicación de un estudio el año pasado,  salieron a la luz las posibles amenazas contra la salud debido a  las tintas y los químicos utilizados en la producción de periódicos y revistas. El estudio coordinado por Koni Grob en un laboratorio de Zurich concluyó que el 75% de los 119 productos alimenticios escogidos en un supermercado alemán contenían aceites minerales.

Esfuerzos para eliminar el aceite mineral
En el curso de los últimos dos años diversos representantes de la industria del embalaje han hecho progresos significativos hacia la reducción hasta del 90% del nivel de aceite mineral que contienen sus procesos y productos.

Los fabricantes europeos de embalajes de papel y cartón  se han comprometido a eliminar paulatinamente las tintas a base de aceites minerales en la producción de envases para contacto con alimentos,  así como también eliminarla de los procesos químicos en  que estos compuestos intervienen.

Fuente: Clubdarwin.net
Enlace relacionado

BID y Asoex planean desarrollar Plan Piloto en Inocuidad para enfrentar Nueva Ley de Inocuidad Alimentaria de EEUU.

0 comentarios
El 04 de Enero 2011 el Presidente Obama firmó la Ley Food Safety Modernization Act (FSMA), que pone énfasis en la prevención de la contaminación,  en la respuesta eficaz cuando esta se produce  y en el control más eficaz y moderno de cuarentena.

Ante dicho escenario, algunos países exportadores a EE.UU han expresado su preocupación por las consecuencias comerciales de esta ley, pues la FDA, como parte del proceso de implementación de dicha ley, introducirá nuevas regulaciones para asegurar que los productos importados cumplan con las nuevas normas.

Según Edmundo García, Director Regional Asociado de la Oficina Regional para Latinoamérica de la FDA, “la conformación de todo el marco regulatorio que conlleva esta nueva Ley será un proceso largo, pues nos insta a crear cerca de 30 nuevas reglamentaciones y entre 50 a 60 guías, por lo cual, vamos a ir paso a paso y haciendo de éste un proceso transparente, que tome en cuenta las opiniones de los diferentes sectores.”

En este contexto, y de acuerdo a información entregada por el BID a SimFRUIT, esta entidad llevará a cabo un Proyecto de inocuidad para América Latina, cuyo objetivo principal consiste en promover el desarrollo de los sectores exportadores de alimentos de los países de la región y la coordinación  en materia de inocuidad alimentaria a través de la capacitación y apoyo técnico y financiero para mejorar los estándares de inocuidad, mantener y mejorar las condiciones de acceso a los mercados.

El objetivo del proyecto es apoyar a los países de la región para fortalecer sus capacidades (tanto en sector público como privado) en materia de inocuidad alimentaria, a fin de promover la adopción de los mejores estándares necesarios para asegurar la competitividad regional y global de los países.

Así el BID planea desarrollar este proyecto en dos etapas:

Etapa 1 del Proyecto
La fase inicial se llevará a cabo en Chile en base a  un Proyecto Piloto, en coordinación con Asoex. En esta fase se realizará un diagnóstico inicial para determinar las condiciones actuales del sector frutícola chileno, para dar cumplimiento satisfactorio a la FSMA, y se desarrollará el diseño de una hoja ruta que incluya los pasos a seguir para mejorar los estándares, procedimientos e infraestructura del sector exportador, en materia de inocuidad alimentaria.

Durante la primera fase del Proyecto se llevarán a cabo diálogos interministeriales y con el sector privado, para consensuar  hoja de ruta. Asimismo, se impulsará un dialogo con EEUU para establecer mecanismos de colaboración para  implementación de esta guía, permitiendo mejorar las condiciones de acceso a ese mercado.

Etapa 2 del Proyecto
El segundo componente del Proyecto está encaminado a la diseminación y transferencia de conocimiento hacia los distintos países de la región (centroamericanos principalmente).

Según BID, durante esta etapa se prevé el inicio de diversos diálogos con países interesados, con el objetivo de implementar un programa de transferencia de conocimiento desde Chile hacia esos países, y de un intercambio de experiencias y buenas prácticas.

 
Fuente:SimFRUIT

"Chile puede llegar a ser una Potencia Agroalimentaria"

0 comentarios
El recién asumido ministro de Agricultura, Luis Mayol, (29 diciembre 2011) realizó sus primeras declaraciones de intenciones a cargo de la cartera, tras asumir por la renuncia de José Antonio Galilea, y señaló que el objetivo es convertir a Chile en una potencia agroalimentaria al término del Gobierno de Sebastián Piñera.

El Ministro  Luis Mayol, quien el mismo 29 de diciembre renunció a su cargo de presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, dijo: "(Los agricultores) tenemos una tremenda oportunidad por delante. Este país hoy día puede llegar a ser una potencia agroalimentaria, que es un sueño que tenemos hace mucho tiempo" y agregó que esto se puede obtener gracias al expectante lugar que Chile ocupa en el mundo, donde ocupa los primeros lugares en los rankings de producción.

El ex presidente de la SNA asumió su nuevo cargo estableciendo de entrada el gran desafío que le ha impuesto el Gobierno y anunció que no tiene ningún conflicto de interés al momento de jurar.

Desde la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA, las declaraciones del nuevo ministro causaron una buena impresión, por cuanto la Agencia se ha planteado el desafío de apoyar al país en su constitución de potencia alimentaria, para lo cual se requiere contar con un  sistema nacional de inocuidad de los alimentos  moderno, eficiente e integrado que contribuya a  garantizar  la  inocuidad de  los  alimentos  producidos,  elaborados  y  comercializados  en  el  país, con  el  fin  de  asegurar la protección de  la  salud  de las personas, los derechos de los consumidores y favorecer  el  desarrollo competitivo de la industria de los alimentos.

Fuente: Emol - ACHIPIA

Biopreservantes de Alimentos

1 comentarios
Los consumidores se han vuelto cada vez más exigentes respecto a la calidad e inocuidad de los productos alimenticios que consumen. La tendencia actual es a eliminar o reducir el uso de preservantes químicos, que pueden poner  en  riesgo la salud, para lo cual se está recurriendo al uso de biopreservantes.

La biopreservación es un método de conservación que busca alargar la vida útil de los alimentos y mejorar la inocuidad,  usando bacterias ácido lácticas (BAL) y sus metabolitos.  Dentro de los metabolitos producidos por las BAL se encuentran las bacteriocinas, que son proteínas o péptidos biológicamente activos, con función antimicrobiana.

Las metodologías de biopreservación más utilizadas en  alimentos son la aplicación de cepas productoras de sustancias antagónicas, denominadas cepas biopreservantes y la  utilización de preparaciones de extracto crudo o purificado de bacteriocinas.

Estos compuestos son  utilizados en los alimentos para lograr la reducción o eliminación de ciertos microorganismos deteriorantes y de algunos patógenos como Listeria monocytogenes, Escherichia coli y Salmonellas,  entre otros

La bacteriocina más conocida es la nisina, es un lantibiótico producido por especies de Lactococcus lactis lactis, la cual tiene un amplio espectro de actividad antimicrobiana.

Algunos alimentos en los cuales se ha implementado el uso de bacteriocinas, especificamente la nisina, son los productos lácteos, como el queso Gouda y queso Emmenthal, donde la nisina inhibe el crecimiento de algunas especies de Clostridios.

Científicos de la Universidad de Minnesota, han descubierto recientemente una sustancia llamada  Bisin,  que es un lantibiótico químicamente relacionado con la nisina y con gran efecto antimicrobiano sobre bacterias Gram-negativas. Este producto promete ser un  buen biopreservante inocuo, ya que se ha utilizado durante años en forma natural en los alimentos.

El uso de las BAL y los metabolitos, como las bacteriocinas, ofrecen un potencial en la conservación de alimentos, siendo una alternativa para  la industria,  que ayuda a reducir la adición de preservantes químicos y disminuir la intensidad de los  tratamientos térmicos. Lo anterior da como resultado  alimentos  inocuos, preservados naturalmente, con mejores propiedades nutricionales y organolépticas.

Fuentes: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v36n3/art05.pdf
http://www.tec.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista_Tecnologia_Marcha/pdf/tecnologia_marcha_21-2/21-2%209-16.pdf
http://www.solociencia.com/biologia/07050806.htm