Primer caso de mal de las vacas locas en Alemania desde 2007

0 comentarios
Autoridades alemanas han informado sobre la aparición de un caso atípico de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), enfermedad neurológica mortal conocida como " mal de la vaca loca".

El caso afectó a un animal en una granja de la región de Brandeburgo, cerca de Berlín, que  tras dar resultados positivos, alertó a las autoridades sanitarias de Alemania. Funcionarios de salud informaron  que el animal no presentó los síntomas típicos de EEB  y que fue sacrificado para evitar el consumo humano.

Este hallazgo corresponde a la  primera aparición de la enfermedad desde el año 2009. Los primeros casos de EEB en Alemania fueron descubiertos durante  el año  2000 .

El primer caso conocido en el mundo de EEB se presentó en el Reino Unido el año 1986.  Desde entonces se practican pruebas rápidas de detección de EEB a todos los animales faenados mayores de ocho años.

La EEB se originó con la práctica de  alimentar al ganado con carne y harina de huesos de otros animales. La enfermedad no se transmite de animal a animal, sino  que está relacionada con la presencia, en la alimentación,  de ciertas proteínas animales alteradas llamadas "priones".

Cuando los seres humanos ingieren carne contaminada proveniente de ganado infectado, desarrollan una  enfermedad neurológica degenerativa llamada de “Jakob Creutzfeldt”.

El caso más reciente de la EEB en los EE.UU. se produjo el año 2012, en una vaca lechera de California que había desarrollado la EEB de tipo L, similar  al reciente caso de Alemania.

En los EE.UU. y en otros países que regulan la EEB, la alimentación del ganado ya no puede contener carne de otros animales rumiantes.

Fuente: Foodsafetynews

Exitosas gestiones del SAG para reactivar exportaciones chilenas

0 comentarios
El permanente trabajo realizado por el Ministerio de Agricultura, a través del SAG, está logrando incrementar el comercio internacional de productos chilenos.

Resultados positivos tuvieron las negociaciones efectuadas en Beijing por el Servicio Agrícola y Ganadero, logrando retomar las exportaciones de manzanas chilenas a este mercado, las cuales habían sido suspendidas tras detectarse la presencia del hongo Neophabrea alba. El SAG consiguió los acuerdos que resguardan la sanidad del mercado de destino y, al mismo tiempo, aseguran la posibilidad de continuar comercializando la fruta de nuestros productores, con las medidas fitosanitarias pactadas entre las autoridades. Actualmente China no está permitiendo el ingreso de este fruto desde Estados Unidos y Nueva Zelanda.

A lo anterior se suma lo comunicado por las autoridades de China, respecto a la pronta apertura del mercado para las paltas chilenas, la cual debiera concretarse durante el próximo mes de febrero, y el acuerdo alcanzado en diciembre pasado con USDA/APHIS para permitir el ingreso de los arándanos al mercado estadounidense, bajo fumigación en destino para las Regiones VI, VII y VIII.

En el ámbito pecuario también se han logrado importantes avances,  entre los que  destaca la reactivación de los envíos de carnes de ave a Corea, Brasil y Singapur, los que habían sido suspendidos a raíz de la detección acotada de dioxinas en julio pasado, y las avanzadas negociaciones para la pronta reapertura de China y Perú, ambos países que también habían tomado medidas de cierre ante el evento.

“Esto da cuenta del trabajo permanente desarrollado por el Ministerio de Agricultura, a través del SAG, para incrementar el comercio internacional de nuestros productos, lo cual es posible gracias al excelente estatus sanitario de Chile, que es nuestra carta de presentación en cada una de las negociaciones”, afirmó Federico Errázuriz, Director Nacional (s) del SAG.

Aumento del consumo de pollo en Chile el año 2013

0 comentarios
El consumo de pollo aumentó en Chile durante el año 2013 a 30 Kg por persona, alcanzando un incremento de 6% el 2013 respecto al año anterior, según la Asociación de Productores Avícolas (APA).

La accesibilidad del precio, junto a sus cualidades nutritivas han permitido que en los últimos años el consumo de carne de pollo por persona en Chile registre un crecimiento sostenido. El consumo interno de pollo aumentó a 30 kg per cápita, lo que marcó un hito durante 2013 según la APA, ya que sitúa a este alimento como la fuente de proteína preferida por los chilenos y ubica a Chile en un rango similar al consumo de los países de la OECD.

En materia de exportaciones, Chile exportó en el año 2013 más de 234 millones de dólares a diferentes destinos, entre los cuales Estados Unidos se convirtió en el principal destino de la carne de pollo nacional, con más de 70 millones de dólares. Sin embargo, si bien Chile exporta cortes específicos de carne de pollo de alto valor agregado al mercado norteamericano, al mismo tiempo importa cortes de pollo de menor valor desde Estados Unidos, Brasil y Argentina. Todos estos países hoy ingresan a Chile con arancel cero, en virtud de los acuerdos de libre comercio existentes.

Con relación a las importaciones, cabe destacar que en el transcurso del 2013, los cortes de pollo importado proveniente de Estados Unidos, aumentaron en un 34% y se perfila como el más importante proveedor de este producto para los próximos años.

Por último, el aumento de las exportaciones a Estados Unidos es una muestra evidente de cómo la industria avícola ha sido capaz de utilizar los beneficios de los acuerdos comerciales, señaló Ovalle.

Fuente: APA

Crearán banco genético pecuario para garantizar inocuidad

0 comentarios
La iniciativa  busca mejorar las medidas de control y prevención para asegurar la salud de los consumidores mediante el uso de una técnica molecular.

En un mercado cada vez más exigente, se hace necesario adoptar nuevas herramientas tecnológicas que permitan, tanto a productores de alimentos como a autoridades sanitarias, conocer en profundidad los aspectos ecológicos y epidemiológicos de los agentes patógenos bacterianos que impactan negativamente la inocuidad de los alimentos y la salud de las personas.

Es por esta razón que la Asociación de Productores Avícolas (APA) conjuntamente con la Asociación Gremial de Productores de Cerdos (ASPROCER), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad  Alimentaria (ACHIPIA) —con el cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)—  están trabajando en la implementación de un Banco Genético Pecuario (BGP) para la industria avícola y porcina nacional, que mejore las medidas de control y prevención para asegurar la inocuidad alimentaria.

El BGP es un reservorio de cepas bacterianas de patógenos encontradas en la industria porcina y avícola nacional. Este permitirá conocer el origen real de la contaminación y trazar el movimiento exacto de un patógeno, con el objeto de actuar más rápidamente en controlar y prevenir efectivamente su diseminación.

Importancia de contar con un BGP

Actualmente nuestro país no cuenta con un Banco Genético Pecuario (BGP) y esta nueva iniciativa fortalecerá los programas microbiológicos oficiales y la imagen de país como proveedor mundial de alimentos.

Debido al crecimiento que están teniendo los sectores avícola y porcino y ante un posible evento en el extranjero de contaminación con algunas de las bacterias incorporadas en el BGP, al contar con información detallada sobre los clones o subtipos de estas bacterias, Chile podría determinar rápidamente si es o no el causante de la contaminación.

Para la ejecutiva de innovación y supervisora de la iniciativa, Natalia Díaz, esta iniciativa es de gran importancia, ya que con el BGP, el SAG podrá elaborar y/o actualizar los programas de control y prevención para los patógenos que serán analizados (Salmonella sp y Campylobacter sp).

Una de las herramientas para conocer y trazar la dinámica de las principales bacterias es la epidemiología bacteriana clásica. No obstante, ésta cuenta con un alcance superficial y limitado.

Actualmente, y producto de los avances en la ciencia, está siendo reemplazada por la llamada epidemiología molecular bacteriana, la cual permite conocer el clon o subtipo de un patógeno mediante técnicas capaces de detectar trozos específicos del ADN bacteriano.

Esta información podrá ser analizada, clasificada y relacionada en un banco genético pecuario para ser utilizada de manera oportuna.

Los Programas Microbiológicos Oficiales del SAG, al ser requisitos obligatorios para la exportación, estarán alimentando constantemente el BGP con cepas bacterianas patógenas.