Nuevo listado de plaguicidas para combatir polilla del racimo

0 comentarios
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), anunció un nuevo listado de plaguicidas para combatir la Lobesia botrana en los cultivos de uva de mesa y vino.

En el marco de la nueva estrategia desarrollada para enfrentar la polilla del racimo de la vid, se constituyó una mesa de trabajo público/privada de manejo de la plaga que, entre sus prioridades, evaluó los plaguicidas utilizados anteriormente y redefinió la nómina de ellos.

La polilla del racimo de la vid o Lobesia botrana,  fue detectada por primera vez en nuestro país en la zona de Linderos, Región Metropolitana. La plaga es originaria de Europa y ataca a los viñedos. La larva de este insecto provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una pudrición y deshidratación de las bayas, situación que hace disminuir los rendimientos de las viñas.

Debido al grave daño fitosanitario que produce esta plaga al sector agrícola, el SAG la declaró bajo control obligatorio mediante la Resolución N°4.287 de 2014 (Deroga Resolución N°6.853, de 2013).

El SAG solicitará a la brevedad una declaración de eficacia para cada uno de los productos a sus representantes o dueños. Entre la información requerida, deberán indicar si también se recomendarán para uso en arándanos y ciruelos, especies que ingresarán al control obligatorio durante la próxima temporada en las áreas reglamentadas por vid vigentes a la fecha en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío en el caso de arándanos; y Metropolitana, O’Higgins y Maule para ciruelos.

Recomendaciones para prevenir la Campylobacteriosis

0 comentarios
La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia) ha emitido un comunicado, en el contexto de la campaña de la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido.

La campaña está destinada a educar a los consumidores respecto de Campylobacter y en particular para que los consumidores dejen de lavar el pollo crudo, con el fin de reducir el riesgo de infecciones.

Resumen del informativo de Achipia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Campylobacteriosis es una enfermedad causada por bacterias del género Campylobacter y es una de las principales causas de enfermedades diarreicas de transmisión alimentaria del ser humano.

Campylobacteriosis

Se trata de una infección transmitida al ser humano por animales o por productos de origen animal. Estas bacterias pueden estar presentes en animales de abasto como aves de corral, vacunos, porcinos, ovinos y en mariscos, como también en animales de compañía, como perros y gatos.

Principal vía de transmisión 

Es a través de los alimentos, por la ingestión de carne o productos cárnicos poco cocidos o por consumo de leche no pasteurizada o contaminada.

Principales síntomas de la infección

Diarrea acuosa (frecuentemente con presencia de sangre), dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos, los que pueden durar de tres a seis días. La infección gastrointestinal por Campylobacter spp. generalmente es autolimitada.

Otras formas de infección por Campylobacter 

La meningitis, osteomielitis y sepsis del recién nacido son poco comunes. La muerte por campylobacteriosis es poco frecuente y suele ocurrir en pacientes vulnerables. Entre las complicaciones posteriores a la infección figuran la artritis reactiva y trastornos neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré, aun cuando ellas son poco frecuentes.

Vigilancia de Campylobacter en Chile

La Campylobacteriosis es una enfermedad de notificación obligatoria, incluida en el Programa de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos del Minsal. Durante el 2013 se notificaron 1.150 brotes de ETAs, en los cuales no se identificó a Campylobacter como agente causal.

Recomendaciones de la OMS 

- Lavarse las manos antes y durante la preparación de alimentos.
- Lavar y desinfectar todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos.
- Separar los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer.
- Usar equipos y utensilios diferentes (cuchillos y tablas para cortar) para manipular carne, pollo y pescado de otros alimentos crudos (verduras).
- Conservar los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudo y cocidos.
- Cocinar completamente los alimentos, especialmente carnes, pollo, huevos y pescados.
- Hervir los alimentos como sopas y guisos para asegurarse que alcanzaron al menos 70°C. En carnes rojas y pollos cuide que los jugos sean claros y no rosados.
- No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de dos horas.
- Refrigerar lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles (bajo los 5°C).
- No descongelar los alimentos a temperatura ambiente.
- Consumir leche pasteurizada.
Fuente: Achipia.cl
Información relacionada

Científicos logran descrifrar el genoma del salmón atlántico

0 comentarios
Iniciativa internacional apoyada por Corfo permitirá a la comunidad científica mundial contar con esta importante herramienta para el desarrollo de la industria salmonera.

El proyecto de Cooperación Internacional para Secuenciar el Genoma del Salmón Atlántico (ICSASG por su sigla en inglés) fue creado en 2009 entre Genome BC de Canadá, Corfo, el Consejo Noruego de Investigación y el Fondo de Investigación de la Industria Pesquera yAcuícola de Noruega, con el objetivo de reunir a biólogos expertos para secuenciar, identificar y mapear los genes del salmón atlántico.

De acuerdo a datos de Salmón Chile, las exportaciones nacionales de Salmón durante el 2013 superaron los USD$ 3.500 millones.

Además de ser un importante recurso económico, el salmón y otras especies de salmónidos como la trucha, son consideradas “centinelas” en el monitoreo de las aguas; por lo cual, son importantes marcadores para los estudios eco-toxicológicos.

La importancia de este hito científico radica en que el genoma actúa como una secuencia guía o de referencia para los genomas de otros salmónidos, tales como el salmón del Pacífico, la trucha arcoíris y otros peces más remotamente relacionados como el pejerrey y el lucio.

Esta secuencia genética entregará además, un apoyo real para mejorar la producción sustentable de este recurso. Otros beneficios de este avance, consideran aplicaciones para la inocuidad alimentaria y la trazabilidad, y también la selección de atributos comercialmente importantes en los peces utilizados para la reproducción.

Comida más sana, una piscicultura más amigable con el medio ambiente y mejores interacciones con los salmones silvestres, son algunos de los resultados positivos que se espera resulten de esta investigación genética.
Fuente:www.Corfo.cl

Campaña en Reino Unido: no lavar el pollo antes de cocinarlo

0 comentarios
La medida pretende crear conciencia en la población para erradicar esta mala práctica que facilita la contaminación cruzada e incrementa el riesgo de infección por Campylobacter.

Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA) ha puesto en marcha la nueva campaña Don’t wash raw chicken (No lavar el pollo crudo). El objetivo crear conciencia en los consumidores para que dejen de lavar este alimento en crudo y así reducir el riesgo de contaminación por Campylobacter. De este género bacteriano  se conocen al menos una docena de especies que están implicadas en enfermedades humanas, siendo la especie Campylobacter jejuni una de las principales causas de enfermedad alimentaria en los países desarrollados.

Según las cifras de los estudios que se han realizado para poner en marcha la campaña, un 44% de la población siempre lava el pollo antes de cocinarlo, algo que facilita la contaminación por Campylobacter a través de las manos, la superficie de trabajo, de las salpicaduras de agua, etc.

Esta bacteria patógena es la causa más común de enfermedad alimentaria en el Reino Unido, afectando a unas 280.000 personas al año. Según los estudios, cuatro de cada cinco casos de infección en seres humanos a través de la alimentación, tienen su origen en las aves contaminadas por Campylobacter.

Algunos de los síntomas de la Campylobacteriosis son dolor abdominal, diarrea y vómitos severos. En algunos casos puede causar afecciones como el síndrome de colon  irritable o el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno grave del sistema nervioso. En los casos más graves puede provocar la muerte, especialmente en  población más vulnerable, como son los  niños menores de cinco años y los ancianos.

Aumento mundial de Resistencia a los antimicrobianos

0 comentarios
El uso indiscriminado de antibióticos, la automedicación y su empleo en la alimentación animal son las principales causas de la alarmante resistencia a estos medicamentos. 

El mal uso de estos fármacos los hace cada vez más inefectivos en el control y tratamiento de enfermedades infecciosas, lo que se ha transformado en una seria amenaza para la salud pública mundial. El uso inadecuado e irracional de los antimicrobianos crea condiciones favorables para la aparición, propagación y persistencia de microorganismos resistentes.

El aumento de la resistencia antimicrobiana ha llegado a niveles alarmantes y ocurre cuando los microorganismos no responden a los antibióticos usados habitualmente.  Esto trae como consecuencia el fracaso de la terapia antimicrobiana, prolonga la duración de las enfermedades, obliga al uso de nuevos antibióticos cada vez más costosos y aumenta el riesgo de muerte.

Según estudios científicos recientes, uno de los factores causales sería la adición irracional de antibióticos en la alimentación animal. Estos medicamentos están siendo utilizados en el mundo desde hace más de cincuenta años, con el propósito de promover el crecimiento y para la prevención de enfermedades infecciosas intestinales en pollos, vacunos y cerdos. Lo anterior ha significado un gran beneficio económico para los productores, ya que reducen el requerimiento de alimentos, logrando un crecimiento y engorda más rápido, sin embargo estas prácticas pueden seleccionar microorganismos resistentes, que se transfieren a los seres humanos.

Por esta razón el año 2012 la FDA solicitó a la industria ganadera restringir y limitar su uso sólo para combatir enfermedades o problemas de salud de los animales, en un esfuerzo para controlar la creciente resistencia.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), publicaron el reporte denominado: "Amenazas de Resistencia a los Antibióticos en los Estados Unidos 2013". En él se abordan  por primera vez,  las amenazas que plantean los gérmenes resistentes a los antibióticos y su impacto en la salud humana. El informe concluye y advierte que el uso de antibióticos como promotores de crecimiento en animales, es una de las principales causas del aumento de la resistencia a estos fármacos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en un reciente informe “Resistencia Antimicrobiana: informe mundial sobre vigilancia año 2014”, realizado por primera vez con datos de 114 países, ha señalado que la resistencia a los antibióticos está provocando que los medicamentos disponibles actualmente en el mundo sean inútiles en la lucha contra las enfermedades infecciosas.  Según la OMS, estaríamos enfrentando el fin de la era de la medicina segura, pronosticando que las infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios,  volverán a ser potencialmente mortales.

Algunos países europeos han implementado en los últimos años, programas para tratar de contener el avance de la resistencia y han prohibido algunos compuestos promotores de crecimiento. En América Latina, se está trabajando para limitar el uso excesivo de antibióticos en la alimentación animal, pero todavía hace falta un mejor control.

En Chile,  el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) no permite el uso de compuestos antimicrobianos como promotores de crecimiento.

La  administración de antibióticos en animales, para el tratamiento de enfermedades infecciosas,  debe ser realizada por veterinarios,  de manera racional,  para evitar la aparición y propagación de bacterias resistentes.