Informe de FDA señala que el Bisfenol A es seguro

0 comentarios

El reporte indica que “la evaluación de la FDA, es que la evidencia científica en este momento no sugiere que los niveles muy bajos de exposición humana al Bisfenol A (BPA), a través de la dieta son inseguros".

El BPA ha sido utilizado desde la década de 1960 para fabricar plásticos de policarbonato y resinas epoxi. Estos plásticos duros y claros se utilizan a menudo en contenedores que almacenan alimentos y bebidas, tales como algunas botellas de agua. Las resinas se utilizan también para proteger los alimentos de la contaminación microbiana y otras,  por el revestimiento interior de productos metálicos, tales como algunas latas de alimentos. Actualmente  se  ha generado una gran controversia acerca de su impacto en la salud humana y el desarrollo

Investigaciones han demostrado que las personas están expuestas al BPA, porque  pequeñas cantidades de este compuesto pueden migrar a los alimentos y bebidas desde  sus envases. Informes de algunos estudios en animales han planteado preocupaciones, como por ejemplo,  que la exposición a BPA puede causar múltiples problemas de salud, incluidos trastornos en la reproducción, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

La agencia de E.E.U.U. ha realizado una amplia investigación sobre el BPA, ha revisado cientos de otros estudios, y continúa investigando para hacer frente a las preguntas e inquietudes planteadas.

Científicos de la FDA también han determinado recientemente que la exposición al BPA a través de los alimentos para lactantes es mucho menos de lo que se creía anteriormente y que las trazas de la sustancia química que ingresa  al organismo, ya sea de un adulto o un niño, son rápidamente metabolizadas y eliminadas.

Recomendaciones de la FDA a los consumidores que desean limitar su exposición al  BPA
- Revisar los códigos de reciclaje en la parte inferior de los envases. Algunos, pero no todos, los plásticos que están marcados con los códigos de reciclaje 3 o 7 se pueden hacer con BPA.
- No coloque líquido muy caliente o hirviendo, para  consumir en recipientes de plástico hechos con BPA.
- Deseche todos los frascos con rayas, ya que pueden albergar bacterias y  conducir a una mayor liberación del BPA presente en el envase.


Ver artículo publicado con fecha 30 de marzo de 2012 en : http://www.fda.gov

Efecto nocivo de pesticida sobre las abejas

0 comentarios
El contacto con  pesticida  tiene un efecto desorientador en los insectos, provocando un aumento en los decesos, según publica la revista Science.

La desaparición de las abejas puede deberse, al menos en parte, a los efectos de un pesticida neonicotinoide, no por su toxicidad directa sino por su efecto desorientador.

Gracias a la implantación de microchips en el tórax de los insectos, los investigadores descubrieron que la ingesta de thiamethoxam, incluso en dosis muy inferiores a las que serían letales para estos animales, se traducía en una "disminución significativa" de la tasa de regreso a la colmena.

Este efecto, sumado a la mortalidad natural de los insectos, hace crecer el porcentaje de decesos diarios entre un 25% y un 50%, lo que supone tres veces la tasa normal, que ronda el 15%, de acuerdo con el estudio.

El Instituto Nacional de la Investigación Agronómica (Inra) y la Asociación de Coordinación Técnica Agrícola (Acta) llegaron a estas conclusiones tras utilizar una muestra de 650 ejemplares, informaron en un comunicado.

Al trasladar sus resultados mediante un modelo matemático a la demografía real de las abejas, determinaron que la población podría reducirse a la mitad en periodo de polinización, llegando incluso al 75% si la mayoría de los miembros de una colonia se viesen afectados por el producto.

Esta disminución de ejemplares en un momento en el que la población de la colonia alcanza niveles máximos de actividad sería "crítica", según los científicos, y a la larga "podría afectar a la supervivencia de la colonia".

El estudio francés fue publicado junto a otro de la Universidad de Stirling (Reino Unido) en el que se demuestra cómo una pequeña dosis de imidacloprid, otro pesticida neonicotinoide, afecta a los abejorros, reduce su peso y hace que las colonias engendren un 85% menos de abejas reinas.

Fuente: EFE- Latercera.cl 30-03-2012

La FDA decide prohibir el BPA en envases de alimentos el 31 de marzo

0 comentarios
La Administración de Alimentos y Drogas de EE.UU. (FDA) decidirá si prohibir el uso de Bisfenol-A (BPA) en todos los empaques de alimentos el  31 de marzo.

El BPA es un producto químico industrial que causa problemas reproductivos y de desarrollo del feto, en la próstata y otros cánceres.

De acuerdo con el Diario Endocrine-Related Cancer, el BPA se encuentra en la orina del 93% de los estadounidenses.

El mes pasado, Francia votó a favor de prohibir el uso de Bisfenol-A (BPA) en todos los emapaques de alimentos y la ley entrará en vigencia el 1 de enero de 2014.

El año  2008, el National Resources Defense Council (NRDC), presentó una demanda contra la FDA , solicitando  a la agencia prohibir el uso de BPA en los empaques de alimentos.

Se encontró que después de calentar  los biberones en el microondas, se liberaba  el producto químico a la leche, por lo que el uso de BPA fue prohibido por la Unión Europea y Turquía en 2008. Canadá prohibió el producto químico en mamaderas el 2007 y las empresas de enlatado en Japón reemplazaron el revestimiento de la resina con BPA de las latas.

En los EE.UU., varios estados como Connecticut, Minnesota, Washington, Maryland, Wisconsin, Vermont y Nueva York han promulgado leyes a nivel estatal en contra del uso de este  producto químico en biberones.

Fuente: packaging.food-business-review.com

Desarrollan vacuna contra Campylobacter en pollos

0 comentarios
Científicos han desarrollado una vacuna contra Campylobacter jejuni,  que  permitiría  disminuir la colonización por  esta bacteria en pollos y aves de corral.
   
Campylobacter jejuni se encuentra en el intestino de muchos animales, incluyendo pollos. Si las aves de corral contaminadas con Campylobacter no son preparadas y cocinadas adecuadamente, el microorganismo se puede transmitir a los seres humanos, donde  ocasiona una grave enfermedad gastrointestinal.

Científicos de la Universidad de Washington están estudiando los anticuerpos maternos que pasan de las gallinas a los  pollos y que los protegen  de la colonización  por Campylobacter en la primera semana de vida. Se han identificado las moléculas bacterianas que son  atacadas por estos anticuerpos, lo que ha dado un punto de partida para una vacuna contra el Campylobacter. Se ha constatado que los pollos inyectados con estas moléculas específicas, encontradas sobre la supreficie de Campylobacter jejuni, producen anticuerpos contra la bacteria.

Una vacuna podría ser un arma poderosa para ayudar a controlar enfermedades transmitidas por alimentos. Se ha demostrado que alrededor del 65% de los pollos a la venta al por menor en el Reino Unido están contaminados con Campylobacter.  La meta de los científicos en los próximos 6 meses,  es  probar una vacuna para los pollos que permita reducir los niveles de colonización de Campylobacter.

El control de enfermedades transmitidas por alimentos a través de la vacunación podría tener un impacto significativo tanto en el Reino Unido y el mundo. Un suministro de alimentos inocuos es fundamental para la salud humana. Si somos capaces de disminuir la carga de patógenos humanos en animales productores de alimentos, entonces podemos reducir las enfermedades en seres humanos.

Fuente: foodpoisonjournal.com

Experto Holandés en Dioxinas visita laboratorios chilenos

0 comentarios


Con el fin de continuar desarrollando las capacidades de análisis de los laboratorios que realizan dioxinas a nivel nacional, la Asociación de Productores Avícolas (APA), invitó al Dr. Ron  Hoogenboom,  experto holandés,  para auditar a tres laboratorios.


En el marco del programa de prevención y control de dioxinas impulsado por APA, se gestó la visita del Dr.  Hoogenboom, para auditar a los laboratorios FAVET de la Universidad de Chile, LABSER y CIE de la Universidad de Concepción.

El objetivo de la actividad fue mejorar y potenciar las capacidades de análisis de los laboratorios que comprueban la presencia de dioxinas en alimentos en nuestro país. “Es un plan de vigilancia y de responsabilidad de todos los actores vinculados a este sector productivo para proteger a los consumidores nacionales e internacionales”, señaló Pedro Guerrero, Gerente de Sanidad e Inocuidad de APA.

Las dioxinas son contaminantes orgánicos persistentes y su origen está vinculado a la actividad industrial y a eventos naturales como incendios forestales. Pueden ingresar en los animales productivos a través de alimentos contaminados y/o insumos contaminados en su proceso de fabricación y tienden a acumularse en las grasas y en el hígado del organismo ; de allí emerge la importancia de contar con este programa que permite prevenir y controlar cualquier eventual contaminación.

El Dr.  Hoogenboom trabaja en el Laboratorio de Referencia Nacional y europeo en el área de inocuidad de alimentos de Holanda, RIKILT y cuenta con una dilatada trayectoria profesional en el campo de la investigación y detección de contaminantes.

Como cierre de las auditorías se llevó a cabo una reunión en la asociación, en la cual Pedro Guerrero agradeció al Dr. Hoogenboom su contribución y le extendió una nueva invitación para el próximo año.
Fuente: ASPROCER


Crean dispositivo para detección rápida de patógenos en alimentos.

0 comentarios
Científicos han desarrollado un  equipo llamado BART, que convierte la secuencia de ADN en luminiscencia, utilizando   una  enzima que se encuentra en las luciérnagas.

El dispositivo BART (Bioluminiscent Assay  in Real-Time) permite  la detección de secuencias específicas de ADN de una amplia gama de  patógenos, tales como Escherichia coliListeria monocytogenes y Salmonella, mediante la producción de una señal luminosa.

Para crear esta señal bioluminiscente, la tecnología desarrollada utiliza una versión de la enzima luciferasa, la misma sustancia química que produce luminosidad en las luciérnagas.

Las muestras son insertadas al interior del equipo portátil,  donde se desarrolla  un test de ADN para patógenos comunes en alimentos. Si la bacteria está presente, activa a la luciferasa para que produzca luminiscencia, indicando así  una contaminación positiva, en un  tiempo de 10 minutos a una hora, dependiendo de la cantidad  de microorganismos presentes.

“La industria alimentaria ha estado buscando pruebas microbiológicas rápidas y confiables por mucho tiempo. Nuestro sistema  permitirá a los trabajadores probar una amplia variedad de alimentos en un sistema simple, que utiliza la tecnología molecular más sensible”, ha señalado el Profesor  Jim Murray, creador del ensayo bioluminiscente en tiempo real.

Fuente: foodqualitynews.com

Nuevo método para detección rápida de hongos toxigénicos

0 comentarios
Una nueva técnica  de detección rápida de  hongos toxigénicos, basada en análisis de DNA, ha sido desarrollada por expertos españoles  facilitando  el control de hongos productores de micotoxinas que pueden afectar a los alimentos.

La mayoría de los hongos o mohos  en los alimentos no son dañinos. No obstante, otros hongos, como los  productores de   micotoxinas,   pueden ser muy peligrosos para la salud, ya que  pueden causar reacciones adversas por consumo de  las toxinas elaboradas en los alimentos. Los expertos califican las micotoxinas como compuestos extremadamente tóxicos, con efectos perjudiciales crónicos para la salud del consumidor.

Los científicos han diseñado un nuevo método para cuantificar  hongos  productores de micotoxinas de manera sencilla y en un  tiempo de dos a tres horas. El nuevo test utiliza reacciones  de ADN que se unen de forma específica  al material genético del hongo, actuando como un detector que se activa mediante una señal fluorescente que se puede cuantificar.

La rapidez con la que se obtienen los resultados permite adoptar medidas correctivas  mucho más rápidas para eliminar los hongos toxigénicos de las materias primas que resulten contaminadas.

Los métodos de detección actuales de estos patógenos se basan en el cultivo y el aislamiento de los hongos  en medios de cultivo,  cuyo problema es su lentitud y el gran trabajo que supone. Son métodos muy laboriosos que tardan alrededor de una semana en dar resultados.

Esta nueva técnica repercute además en el control sanitario de la industria alimentaria, debido a la rapidez con la que se pueden tomar medidas y evitar que las micotoxinas  puedan llegar al producto final.

Hongos productores de micotoxinas en alimentos
Aunque se asocian más a frutas o vegetales, estos hongos  pueden crecer en una gran variedad de alimentos. Las frutas a menudo están contaminadas por los hongos Penicillium italicum o Penicillium  digitatum, sobre todo, manzanas y cítricos. Otro grupo de alimentos que pueden contaminarse con frecuencia por estos agentes son los frutos secos, en especial con el género Aspergillus , por ejemplo  Aspergillus flavus en cacahuetes o Aspergillus clavatus en cereales.

Fuente: Consumer.es

OMS: “Nos acercamos a una era sin antibióticos”

0 comentarios
La OMS advierte que nos acercamos a una era sin antibióticos, debido al aumento de la resistencia de los microorganismos a estos fármacos. Expertos piden a las naciones  aumentar las investigaciones para el desarrollo de nuevos antibióticos. 

Una herida tan simple como un rasguño pronto podría matarnos. Así lo advirtió Margaret Chang, directora de la Organización Mundial de la Salud, durante una conferencia de expertos en enfermedades infecciosas en Copenhague, Dinamarca.

Según Chang, nos acercamos a una era “postantibióticos”, en que la resistencia humana hace inútil el efecto de estos medicamentos. “Una era postantibióticos  significa el fin de la medicina como la conocemos”, expresó Chang a  BBC”. “Y cosas tan comunes como una infección de garganta o un rasguño en la rodilla de un niño podrían volver a matar, agregó.

Por lo mismo, los expertos reunidos en Dinamarca está pidiendo a los gobiernos que incrementen las iniciativas de investigación para el desarrollo de nuevos antibióticos. “Con los pocos que actualmente están en proyecto, debemos tomar los pasos necesarios para conservar nuestra reserva actual de estos fármacos y asegurar que nuestros hijos tendrán accesos a ellos”, dijo también a  BBC  Christopher Harrison, uno de los autores del informe.

“Algunos dicen que estamos regresando a la era preantibióticos. No. Esta será la era postantibióticos”, concluyó Chang.

Fuente: Diario La Tercera. Domingo18 de Marzo de 2012.

Productos Lácteos sin pasteurizar provocan más enfermedades

0 comentarios

La leche cruda o sin pasteurizar causa 150 veces más enfermedades por consumo de lácteos que la  leche  que ha sido tratada, de acuerdo con un reciente estudio de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

El informe, publicado  en el Journal of Emerging Infectious Diseases , encontró que en los estados en que la venta de productos sin pasteurizar  es legal, se dan dos veces más  brotes relacionados con éstos que en aquellos estados en los que es ilegal.

Esta investigación  muestra una asociación entre las leyes estatales y el número de brotes y enfermedades relacionados a productos de leche cruda”, declaró en un comunicado el director de la División de Enfermedades por Agua y Alimentos Contaminados y del Ambiente de los CDC.

El estudio, que se llevó a cabo a lo largo de 13 años, halló que el 55 por ciento de los brotes revisados ocurrieron en los 21 estados en los que es legal la venta de productos lácteos sin pasteurizar.
En total, los productos sin pasteurizar ocasionaron 73 brotes de los 120 registrados y la mayoría de las 239 hospitalizaciones que se contabilizaron en 30 estados entre 1993 y 2006.

La investigación encontró además que los brotes por productos de leche cruda, que en total causaron tres muertes en este período, provocaron enfermedades más serias y afectaron en mayor proporción a personas menores de 20 años (60%).

De acuerdo con el CDC, el riesgo de contraer una enfermedad por beber leche cruda es mayor entre bebés y niños pequeños, ancianos, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunológicos debilitados, aunque cualquier persona puede enfermarse gravemente o morir si bebe leche cruda contaminada.

Según las autoridades, bacterias como la Escherichia coli O157, Campylobacter y Salmonella pueden contaminar la leche durante el proceso de ordeña y causar serias enfermedades si ésta no es pasteurizada antes de su consumo.

La leche puede ser pasteurizada al calentarse a 74º C durante aproximadamente 20 segundos para eliminar bacterias patógenas.

Fuente:vanguardia.com.mx

Nuevo envase con proteína de suero

0 comentarios
Las proteínas de suero constituyen una nueva forma de producir biomaterial destinado a la creación de envases alimentarios. Según los expertos responsables del estudio, las proteínas de suero utilizadas para la fabricación de envases tienen la capacidad de "alargar la fecha de caducidad".

Los envases alimentarios cumplen la función de lograr que los alimentos se conserven en condiciones óptimas durante más tiempo. Para conseguirlo, éstos han de prevenir la oxidación causada por la exposición al aire o los efectos del calor o luz. Además de esta función, cada vez se busca más que los materiales con los que se fabrican los envases sean reciclables y respetuosos con el medio ambiente.

El proyecto europeo WHEYLAYER (Películas plásticas recubiertas de proteína sérica para reemplazar polímeros caros y aumentar su capacidad para ser reciclados) ha utilizado la proteína del suero de leche para la creación de un biomaterial  destinado a entrar en contacto con alimentos y protegerlos de las amenazas externas.

El oxígeno, humedad, contaminación química y biológica son las cuatro amenazas principales de todo proceso de conservación de los alimentos. Conseguir aislarlos de todos estos factores constituye una de las garantías para alargar la vida útil y, por tanto, mejorar la conservación. La mezcla de estas sustancias con otros aditivos permitidos para el uso alimentario, forma una multicapa con efectos conservadores, actuando como una barrera aislante.

Reciclado contra el oxígeno
En la industria alimentaria, la oxidación de las grasas, aceites y otros componentes provoca la pérdida de nutrientes. Por tanto, la protección contra el oxígeno es un requisito fundamental del envasado. Recientes estudios revelan que el suero de la leche, actúa como una buena barrera de la humedad (biopolímero). Con esta técnica, se consigue además un material que no solo protege los alimentos y los "aísla" de las amenazas externas, sino que se obtiene un material reciclable.

El objetivo del proyecto WHEYLAYER es múltiple: buscar una salida comercial a la proteína de suero, en sustitución de los derivados de petróleo que se utilizan, y mejorar el aspecto biodegradable de este nuevo material.

Nuevos materiales en contacto con alimentos
 A fines del 2011, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aprobaba tres nuevos polímeros de plástico para entrar en contacto con alimentos. El panel de expertos examinaba la incorporación de nuevas sustancias después de recibir la petición formulada por Francia y el Reino Unido. En el ámbito de la inocuidad alimentaria, se entiende que un material que entra en contacto con los alimentos no solo es un material que procede de los envases (plástico, latas), sino que también se refiere a los utensilios de preparación (cacerolas, sartenes, cubiertos o platos) y a la maquinaria que se destina a la producción. En todos y cada uno de estos pasos, el material puede alterar las propiedades organolépticas del alimento o transferir sus componentes al alimento.

Las sustancias que pueden migrar son los monómeros, ciertos aditivos y otras impurezas. Los factores que influyen son la temperatura, el tiempo que pasan en contacto y la naturaleza y volumen del alimento y del material. Para reducir al máximo la migración de sustancias no deseadas, la Unión Europea cuenta con normativas específicas que garantizan un uso seguro de cada uno de los materiales que entran en contacto con los alimentos.
Fuente: consumer.es