Nuevo caso atípico del mal de las "vacas locas" en Brasil

0 comentarios
Exámenes realizados en un laboratorio de referencia de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE),confirmaron un segundo caso de el mal de "vacas locas" en Brasil.

El laboratorio informó que todas las características del caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) registrado en el estado brasileño de Mato Grosso, indican que se trató de una variedad atípica de la enfermedad. El nuevo reporte correspondió a una vaca de 12 años sacrificada a finales de marzo y que había sido alimentada exclusivamente con pasto y sales minerales en una hacienda dedicada a la cría de ganado.

Los casos clásicos de la enfermedad son provocados por la alimentación del ganado con forrajes que contienen tejidos cerebrales o espinales de otros rumiantes, una práctica prohibida en Brasil.

Desde que informó del caso sospechoso, a mediados de abril, el Gobierno ha insistido en que tiene las características de un caso atípico, es decir que surgió de forma espontánea sin ninguna relación con la alimentación.

Pese a la advertencia brasileña de que sería un caso atípico, los gobiernos de Perú y Egipto anunciaron esta semana la suspensión por 180 días de sus compras de carne bovina de Brasil como medida preventiva.
Egipto es uno de los principales destinos de la carne brasileña de res, con una participación del 9,62 % en las exportaciones.

El Ministerio de Agricultura informó entonces de que la carne del animal sospechoso no fue destinada al mercado para consumo humano o animal y que el material de riesgo fue incinerado.

La OIE mantuvo en mayo del año pasado el estatus de Brasil como país de "riesgo insignificante" para el mal de "vacas locas",  pese a la confirmación de un primer caso atípico de la enfermedad en diciembre del 2012.

En esa época, 17 países suspendieron sus importaciones de carne de Brasil, pero las reanudaron luego de que la OIE confirmara que el caso era atípico y no configuraba un riesgo para la salud.

Fuente: Agencia EFE

Publican Guía de Comunicación de Riesgos Alimentarios

0 comentarios
FAO y Achipia elaboraron una guía donde proponen recomendaciones y consideraciones para comunicados a la población ante riesgos alimentarios.

La guía"La comunicación de riesgos para la salud humana relacionados con alimentos", elaborada por el experto de la FAO Marco Mocelli, busca ayudar a la elección de los métodos de comunicación de riesgos, para que la información sea entregada de manera rápida, coherente y eficaz. Esto evitará confusiones y acercará los mensajes transmitidos por el gobierno a los consumidores, creando la confianza necesaria para que la población pueda decidir los alimentos a consumir,  en casos de eventos que afecten la inocuidad alimentaria en Chile.

El documento fue desarrollado tomando en cuenta las conclusiones y sugerencias del taller de comunicación de riesgos en inocuidad alimentaria y del taller de comunicación de riesgos e inocuidad alimentaria para periodistas y comunicadores, realizados en la FAO durante el año 2013.

Esta guía permitirá, a nivel nacional, elaborar estrategias de comunicación en todo nivel; y en el corto plazo ayudará a establecer los lineamientos de base para una buena información entre los gestores de riesgos y los evaluadores de riesgos, lo que constituye parte integral de un sistema alimentario eficiente e inclusivo.

En el documento se describen aspectos generales de la comunicación de riesgos, su rol en el contexto del análisis de riesgos, estrategias y  obstáculos para una comunicación eficaz. Finalmente, en el último capítulo se incluyen recomendaciones de buenas prácticas para la elaboración de comunicados a la población.

Investigan relación entre insecticidas y muerte de abejas

0 comentarios
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard realizó un nuevo estudio que ratifica el vínculo entre insecticidas neonicotinoides y la muerte de abejas en todo el mundo.

 El estudio se centra en dos tipos de neonicotinoides, el imidacloprid y la clotianidina, pesticidas prohibidos en la Unión Europea, empleados en el cultivo de plantas y cereales, que resultan perjudiciales para las abejas.

Desde 2006 se han producido significativas pérdidas de abejas debido al conocido "transtorno del colapso de las colonias" (CCD), un problema que ha causado gran preocupación en la comunidad científica por la importancia de la polinización que realizan estos insectos en todo el mundo.

Hasta ahora, se han considerado diferentes causas de estas muertes, como infecciones, las malas prácticas apícolas o la exposición a los insecticidas, y esta última hipótesis es la que confirma el estudio de la Universidad de Harvard.

"Hemos demostrado otra vez en este estudio que los neonicotinoides son muy probablemente los responsables de desencadenar el CCD en las colmenas que estaban sanas antes de la llegada del invierno", explicó en un comunicado el director de la investigación y profesor asociado de Harvard, Chenseng Lu.

Los investigadores estudiaron la salud de 18 colonias de abejas en tres ubicaciones diferentes entre octubre de 2012 y abril de 2013 y, en cada grupo de seis colmenas, los científicos trataron dos colonias con imidacloprid, otras dos con clotianidina y dejaron dos restantes sin tratamiento (grupo control).

Con la llegada de los meses fríos, el tamaño de todas las colonias de abejas disminuyó, pero a partir de enero de 2013, las poblaciones del grupo de control empezaron a recuperarse, tal y como se esperaba, mientras que las de las colmenas tratadas con neonicotinoides siguieron descendiendo.

Al final del experimento, seis de las doce colonias tratadas se habían perdido y las colmenas estaban vacías, mientras que en el grupo control, sólo en una de las seis poblaciones se encontraron miles de abejas muertas en la colmena y con síntomas de haber sufrido el ataque de un parásito.

"Pese a que hemos demostrado la validez de la asociación entre neonicotinoides y CCD en este estudio, la investigación futura podría ayudar a dilucidar el mecanismo biológico responsable de la vinculación de las casi letales exposiciones con el CCD", añadió Lu.

Coca Cola anuncia que eliminará polémico ingrediente

0 comentarios
Coca-Cola Company anunció que eliminará el polémico estabilizador de sabor conocido como aceite vegetal bromado (BVO) de algunas de sus bebidas como Powerade y Fanta. La compañía asegura que todas sus bebidas son inocuas y cumplen con las normas de los países en que son vendidas.

El ingrediente se eliminará en EE.UU., Canadá y Latinoamérica, ya que en la Unión Europea y Japón está prohibido. Esta iniciativa sigue los pasos de su competencia PepsiCo,  la cual retiró el ingrediente a inicios del año pasado por petición masiva de los consumidores. Coca-Cola ha agregado que espera retirar el BVO de todas sus bebidas en Estados Unidos para finales de este año.

El aceite vegetal bromado (BVO), es un químico que contiene bromo, que se encuentra en los retardantes del fuego y es utilizado en pequeñas cantidades, en forma legal en algunas bebidas con sabor a cítricos,  para distribuir el sabor de manera uniforme.

La compañía indicó, a través de un comunicado, que el BVO es un aditivo utilizado en algunas bebidas a nivel mundial para mejorar la estabilidad del producto y evitar que ciertos ingredientes se separen. "El BVO, de uso común en la industria de bebidas, y cumple con los estándares fijados por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA)".

Coca-Cola aseguró en su comunicado que el uso de BVO es seguro para los consumidores, pero que para unificar sus productos a nivel mundial y para la mayor tranquilidad de los consumidores lo reemplazará por acetato isobutirato de sacarosa, que ha sido usado en bebidas por más de 14 años, y éster de glicerol de madera de rosina, que se encuentra con mayor frecuencia en chicles y bebidas.

El polémico ingrediente BVO ha sido el blanco de múltiples peticiones en Change.org asegurando que el ingrediente se ha patentado como retardante del fuego y  que no está aprobado para su uso en Japón y la Unión Europea.

 Fuente:Clubdarwin.net

Primer Informe OMS sobre resistencia mundial a los antibióticos

0 comentarios
El primer informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se basa en datos de vigilancia  de 114 países y  pone de manifiesto una grave amenaza para la salud pública mundial.

Ginebra. 30 de Abril de 2014- Un nuevo informe de la OMS —el primero de carácter mundial acerca de la resistencia a los antimicrobianos, y en particular a los antibióticos— revela que esta grave amenaza ha dejado de ser una previsión para el futuro y es ya en todas las regiones del mundo, una realidad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país. La resistencia —que se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento para las infecciones— es ya una gran amenaza para la salud pública.

«En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos interesados directos, el mundo está abocado a una era posantibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales», ha dicho el Dr. Keiji Fukuda, Subdirector General de la OMS para Seguridad Sanitaria. «Los antibióticos eficaces han sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna. Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras.»

El informe, titulado "Antimicrobial resistance: global report on surveillance" [Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia], señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves, como la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea. Los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como «último recurso», en todas las regiones del mundo.

Entre los principales hallazgos del informe destacan:

- La resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) se ha extendido a todas las regiones del mundo.

- La resistencia a las fluoroquinolonas, una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias por E. coli, está muy extendida.

- Resistencia de Staphylococcus  aureus a la meticilina.

- Fracaso del tratamiento para la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos.

La resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte. Por ejemplo, se calcula que las personas infectadas por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina tienen una probabilidad de morir un 64% mayor que las infectadas por cepas no resistentes. La resistencia también aumenta el costo de la atención sanitaria, pues alarga las estancias en el hospital y requiere más cuidados intensivos.

Instrumentos fundamentales para hacer frente a la resistencia a los antibióticos

Entre las medidas importantes se considera la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, el acceso al agua potable, el control de las infecciones en los centros sanitarios y la vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos. La OMS también llama la atención para la necesidad de desarrollar nuevos productos diagnósticos, antibióticos y otros instrumentos que permitan a los profesionales sanitarios tener ventaja ante la resistencia emergente.

Este informe es el inicio de un esfuerzo mundial liderado por la OMS para hacer frente al problema de la farmacorresistencia, que implicará el desarrollo de instrumentos y patrones, así como una mejora de la colaboración mundial en el seguimiento de la farmacorresistencia, la medición de sus repercusiones sanitarias y económicas, y el planteamiento de soluciones específicas.

Como pueden contribuir las personas:

- Utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico;
- Completando el tratamiento prescrito, aunque ya se sientan mejor;
- No dando sus antibióticos a otras personas,  ni utilizando los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores.

Fuente OMS
Documento OMS completo (Full report)
Resumen informe