Industria Porcina avanza en proceso para asegurar inocuidad

0 comentarios
Proveedores, plantes de alimentos y planteles porcino cumplen con el programa de control de Dioxinas diseñado para la cadena de exportación de carne de cerdo

Un total de 106 empresas de la industria porcina —proveedores, plantas de alimentos y planteles— están inscritos en el Registro de Establecimientos Pecuarios (REP) que asegura que los establecimientos cumplen con el programa de control de dioxinas diseñado para la cadena de exportación.

Este sistema es parte del Programa de Desarrollo Tecnológico (PDT) “Reconversión del Sector Porcino” que desarrolla la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (ASPROCER), con cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura.

El PDT, que se inició en el 2009 y termina su ejecución este año, tiene por objetivo desarrollar e implementar un programa de aseguramiento de inocuidad alimentaria que integre a todos los actores de la cadena del rubro porcino (proveedores de insumos, plantas de alimentos, planteles y plantas de faena), con énfasis en Dioxinas, Furanos y dl-PCBs.

Involucra una inversión total de $1.272 millones, de los cuales FIA —con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) — cofinancia el 47%. El resto es aportado por los socios de ASPROCER, gremio que representa el 90% de la producción total del país y agrupa a la totalidad de las empresas que exportan.

La iniciativa busca dar mayor sustentabilidad a la producción y exportación de carne de cerdo y sus productos, dando garantías a los mercados externos. El año pasado, según cifras de ODEPA, los embarques del sector sumaron US$ 403,3 millones con un incremento del 25% respecto del 2010.

La oferta porcina se vende en cerca de 40 mercados, siendo los principales compradores Japón que representa el 44% del total de los embarques, seguido por Corea del Sur con el 24%. Más atrás se ubica la Unión Europea (7%), Argentina (5%), junto a Colombia (4%) y Rusia (3%).

Estimaciones realizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), ubicaron  en el 2010 a Chile como el sexto proveedor a nivel mundial de carne de cerdo.

Reconocimiento del SAG
La ejecutiva de innovación de FIA y supervisora del PDT, Natalia Díaz, explicó que para cumplir sus objetivos, se ha trabajado en diseñar e implementar un programa de certificación de inocuidad; en el desarrollo de un mecanismo de vinculación con proveedores; un sistema de trazabilidad de alta seguridad para inocuidad y capacitaciones a todos los integrantes de la cadena productiva.

En esta línea, uno de los hitos más relevantes del 2011 fue el reconocimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a través de la resolución Nº 3442, de establecer el Programa de Autocontrol de Dioxinas como requisito de exportación para carne de cerdo.

Para certificar el cumplimiento de las exigencias del Programa de Vigilancia de dioxinas Furanos y dl-PCB’s, todos los participantes en la cadena de producción de carne, inscritos en el REP, deben dar garantías de inocuidad.   Esta se valida por medio de auditorías que miden el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos; análisis de laboratorio de sus productos, los cuales deben tener concentraciones bajo los límites máximos permitidos por la normativa nacional e internacional en materia de dioxinas; y capacitaciones al personal responsable.

Del total de establecimientos integrantes del REP, 457 corresponden a proveedores de insumos, 26 a plantas de alimentos y 23 a planteles porcinos.
Fuente: Diariopyme.com

Staphylococcus resistente a antibióticos infecta a humanos

0 comentarios
Investigadores han descubierto que una cepa de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), que es  contraída  por  las personas desde el  ganado,  era originalmente una cepa humana, pero desarrolló resistencia a los antibióticos una vez que se hospedó en  los animales. Este hallazgo demuestra un vínculo muy estrecho entre el uso de antibióticos en la granja y las infecciones humanas potencialmente letales.

El MRSA es causa de una variedad de infecciones invasivas de la piel que puede convertirse rápidamente en peligro la vida, pero en 2003 surgió en el ganado una nueva cepa de MRSA, llamada  ST398. Hoy en día esta cepa  regularmente infecta a los trabajadores agrícolas y otros que entran en contacto con ganado infectado, provocando  varios tipos de infecciones agudas. La cepa se puede encontrar en los cerdos, pavos, ganado y otros animales y se ha detectado en el 47% de las muestras de carne en los EE.UU.

Se ha pensado que el uso excesivo de antibióticos en la ganadera podría estar generando la resistencia a antibióticos en las bacterias, incluyendo el S. aureus. El año 2001, se estimó que los productores de ganado en los EE.UU. utilizan 24,6 millones de libras de antibióticos al año para fines no terapéuticos, una práctica controvertida que ha sido prohibida en la Unión Europea.

Un análisis de secuenciación de  diferentes genomas reveló que ST398 probablemente evolucionó a partir de una cepa de S. aureus humana sensible a los antibióticos. Una vez que encontró hábitat en el ganado,  adquirió  nuevos genes de resistencia. Esto implica que la bacteria adquirió capacidad para defenderse de los antibióticos después de  migrar a la ganadería.

El hecho de que ST398 proviniera originalmente de los  seres humanos es importante, porque demuestra que las prácticas de agricultura intensiva pueden promover la transferencia de bacterias entre las diferentes especies de huéspedes, incluyendo a los humanos y a los animales.
Source: American Society for Microbiology

Calor infrarrojo y aire caliente para pasteurizar almendras

0 comentarios
El proceso se llama SIRHA (secuencia de calor infrarrojo y aire caliente) y está siendo probado por el Departamento de Agricultura de E.E.U.U. (USDA) para asegurar la inocuidad de las almendras.

El método que permite tratar las almendras con un chorro del calor infrarrojo, seguido por un período breve de tostado con  aire caliente, ayuda a mantener la inocuidad de estos frutos secos sabrosos y sanos.
Los resultados de las pruebas de laboratorio demostraron que este proceso,  exento de  productos químicos,  ofrece una manera sencilla, segura, amigable con el medio ambiente y eficiente en el uso de energía para reducir las poblaciones de la bacteria Salmonella enterica a los niveles generalmente reconocidos como seguros.

Todas las almendras que se venden  en EE.UU.  deben ser  pasteurizadas,  para eliminar   la bacteria Salmonella, aunque se piensa que en realidad no hay muchos casos de contaminación de las almendras por este patógeno. El procedimiento de pasteurización tiene que ser lo suficientemente potente como para reducir los niveles de salmonellas en 4 logaritmos , eso es una disminución de 10.000 veces.

Casi seis métodos de pasteurización de almendras ya tienen la aprobación federal, pero las empresas procesadoras  siempre buscan nuevas opciones, incluyendo SIRHA y su promesa de una pasteurización rápida, fiable y relativamente económica.

Según los resultados de evaluaciones organolépticas de las almendras, el calor infrarrojo no altera sensiblemente el sabor, la textura, el aspecto u otras características.

Con información derivada de estudios adicionales, se espera que SIRHA sea fácil de utilizar para uso comercial en las plantas empacadoras de almendras. Algunas de estas plantas ya usan el calor infrarrojo en el procesamiento de los frutos secos, pero no para el proceso de pasteurización.
Fuente: www.ars.usda.gov

UV y Peróxido de Hidrógeno: tratamiento más efectivo para reducir Listeria

1 comentarios
Una combinación de luz ultravioleta (UV) y Peróxido de Hidrógeno (HP) es el mejor tratamiento para reducir la Listeria durante encurtido, de acuerdo con un estudio reciente

El estudio "Control de Listeria monocytogenes en salmuera fría reciclada, utilizando  luz ultravioleta y agentes antimicrobianos", publicado en el Journal of  Food Safety, demostró cómo reducir la Listeria, utilizando  diferentes combinaciones de UV a través del  proceso de elaboración de las salchichas en  EE.UU.

La salmuera reciclada se utiliza en mucho para  procesar alimentos listos  para el consumo y se ha relacionado con la contaminación de alimentos con Listeria.

Combinación UV / HP
Los investigadores  encontraron  que una combinación de radiación  UV y HP demostró ser  la más eficaz para reducir la listeria durante el procesamiento posterior.

"Los resultados muestran que la combinación de la radiación UV y 2.000 ppm y 4.000 ppm de HP fueron los tratamientos más eficaces en la reducción de los recuentos de Listeria, en un tiempo total de 120 minutos de procesamiento”, concluye el estudio.

"La industria puede beneficiarse de nuestra investigación en sus esfuerzos de validación para el control de Listeria  monocytogenes en  sistemas de recirculación de salmuera fría,  mediante el uso de luz ultravioleta y agentes antimicrobianos", continuó.

Otras combinaciones
La combinación de UV / HP se encontró que era más eficaz que los rayos UV y HP por separado

Una serie de combinaciones UV otros se ensayaron,  incluyendo ácido cítrico y bicarbonato de dimetilo, pero se encontró que eran menos eficaces en   presencia de materia orgánica en la salmuera agotada,  obstaculizado la penetración de la radiación UV.

Impacto de la Investigación
Los investigadores esperan que el hallazgo permita reducir los brotes de  Listeria monocytogenes, que son  potencialmente mortales.
Fuente: foodqualitynews.com

Diseñan sensor para detectar aminas contaminantes en alimentos

0 comentarios
Científicos han diseñado un sensor capaz de detectar contaminantes en alimentos como la leche y sus derivados o en bebidas alcohólicas, mediante análisis cromatográfico, utilizando la técnica de espectometría de masas.

Investigadores de la Universidad de Córdoba en España han presentado un nuevo sistema de detección de contaminantes en alimentos,  especialmente diseñado para pesquisar la presencia de aminas, un tipo de compuesto químico orgánico considerado como contaminante y que en grandes concentraciones ha sido relacionado con algunos tipos de cáncer.

El nuevo sistema de detección ha sido detallado en el último número de la revista norteamericana Journal of Agricultural and Food Chemistry, en  que se  analiza  la presencia de hasta 16 tipos de aminas (aromáticas, melamina y nitrosaminas) originadas durante algunos tratamientos industriales (tostado/secado), adición de algunos aditivos y/o por migración de adhesivos y tintas empleadas en los envases.

El estudio duró dos años, incluyendo análisis de  cervezas, vinos, bebidas alcohólicas,  leche y productos lácteos procedentes de varios países europeos, obteniéndose diversos resultados según el tipo de alimento.
En todas las muestras de cervezas analizadas, se detectaron al menos dos contaminantes, aunque por debajo de lo permitido. No aparecieron  restos de ellos en vinos o en bebidas alcohólicas.

En la leche y productos lácteos se detectaron hasta 7 tipos de contaminantes, localizándose melamina en dos muestras de leche deshidratada, en concentraciones muy inferiores a los límites máximos permitidos por la legislación europea, mientras que no  aparecieron  contaminantes  en la leche materna analizada.

La preocupación por el contenido de aminas en los alimentos se despertó a raíz del escándalo producido en China en el año 2007, cuando miles de bebés se intoxicaron al consumir leche contaminada con melamina.

Con innovaciones como esta se facilitará la labor de detección de elementos dañinos en los productos alimenticios, garantizando una mayor inocuidad alimentaria.
Fuente: portalveterinaria.com

Plan de Control de Alérgenos en la Industria Alimentaria

5 comentarios
Las alergias alimentarias constituyen un problema de salud pública y motivo de preocupación, tanto para los consumidores, como  para la industria alimentaria. Un plan eficaz de control de alérgenos garantiza la inocuidad de los productos, protege la salud de los consumidores y asegura la reputación de las industrias de alimentos.

Las alergias alimentarias son reacciones adversas originadas por una respuesta inmunitaria exagerada debido a la ingestión, contacto o inhalación de ciertos alimentos.

Estas reacciones se desencadenan frente a proteínas o glicoproteínas denominadas alergenos alimentarios que pueden formar parte del propio alimento o estar presentes en él. La única manera de prevenirlas es eliminando los alérgenos de la dieta de las personas sensibles.

Principales alimentos responsables de las Alergias Alimentarias.
La comisión del Codex Alimentarius ha elaborado un listado de los alimentos e ingredientes responsables de las reacciones alérgicas más graves y de la mayoría de los casos de hipersensibilidad a los alimentos.

Se han identificado ocho alérgenos más comunes, que se encuentran consignados en la Ley de Etiquetado de Alimentos y protección al consumidor (FALCPA) de E.E.U.U. como los principales “Alérgenos Alimentarios”:

•    Cereales que contienen gluten
•    Crustáceos y sus productos;
•    Huevos y productos de los huevos
•    Pescados y productos pesqueros;
•    Maní, soja y sus productos;
•    Leche y productos lácteos (incluida lactosa)
•    Nueces y sus productos derivados
•    Sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o más

Implicancia de los Alérgenos para la salud  de los consumidores y para la industria de alimentos.
El consumo de ciertos alimentos pueden generar reacciones alérgicas graves e incluso de riesgo vital para  algunas personas. Los consumidores alérgicos deben evitar estos alimentos, por lo que dependen de la capacidad de la industria para identificar, procesar, y comercializar alimentos correctamente rotulados.
La presencia de alérgenos no declarados o fallas en la rotulación,  es la  causa más  frecuente de recall o retiro de alimentos del mercado, lo que perjudica seriamente a la industria alimentaria.

Plan de Control de Alérgenos en la Industria Alimentaria
Los dos objetivos principales de un programa de control de alérgenos son:
 1.- Etiquetar correctamente los productos que los contienen
 2.- Evitar la contaminación cruzada (introducción inadvertida de un alérgeno en un producto).

El Plan de Control de Alérgenos  es un documento escrito de la empresa alimentaria que debe considerar la recepción, el almacenamiento, manejo, procesamientos, empaque, identificación y rotulado de los ingredientes y alimentos alergénicos.

Desarrollo de un Plan eficaz de Control de Alérgenos
Se debe llevar a cabo una evaluación de riesgo en las instalaciones y en todas las etapas del proceso de manufactura, hasta el empaque y etiquetado del producto terminado.

Se deben identificar los puntos críticos en donde se pueden introducir alérgenos en el producto durante la producción y establecer un sistema para monitorear estos puntos, con el fin de prevenir  la contaminación cruzada no intencional.

Otros aspectos importantes de un Plan de Control de Alérgenos
•    Procedimientos Operacionales Estandarizados para prevenir contaminación cruzada
•    Desarrollo de un diagrama de flujo del proceso de los alérgenos o un “mapa de alérgenos”.
•    Control del flujo del aire de la planta
•    Diseño de instalaciones y equipos sanitarios
•    Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES)
•    Programa de trazabilidad de componentes, ingredientes y materias primas
•    Monitoreo y verificación de los procedimientos de control de alérgeno mediante auditorías Internas y externas

Fuentes: fda.gov - who.int (infosan)- cfsan.fda.gov
Documento: Componentes de un Plan Eficaz de Control Alérgenos

Nueva Versión 6.0 del Estándard BRC

0 comentarios
El British Retalil Consortium (BRC) es  uno de los estándares privados de inocuidad alimentaria más importantes en la actualidad. Representa una norma enfocada a asegurar la implantación de un sistema de gestión de calidad e inocuidad en la industria alimentaria.

La norma tiene en todo el mundo más de 14.000 industrias certificadas, con un crecimiento del 21% durante el año 2010. Las cifras indican un nivel de popularidad internacional cada vez mayor.

Este estándar fue  desarrollado por  la distribución minorista británica con el fin de garantizar un sistema uniforme de calidad e inocuidad, debido  a las  altas exigencias de los consumidores y de los mercados.

Entre los aspectos importantes, destacan la aparición de un sistema común de evaluación con la reducción del número de auditorías. De esta forma se  asegura una transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro, constituyendo una prueba evidente del cumplimento de la legislación en inocuidad alimentaria.

Con la certificación de la norma se accede a mercados extranjeros, se facilita el control de cada etapa durante el proceso de elaboración de productos, un aspecto que supone una diferencia competitiva entre industrias. En definitiva, permite conciliar la inocuidad alimentaria y el control de calidad.

Hasta la fecha estaba en vigencia  la versión 5.0 de la norma. Pero en Julio de 2011, el British Retail Consortium (BRC) publicó la nueva versión de la norma BRC-Global Standard for Food Safety, de cumplimiento obligatorio a partir del 1 de enero de 2012. Para aquellas empresas ya certificadas con BRC v.5.0, el certificado emitido tendrá validez hasta la siguiente auditoría.

Esta nueva versión no es muy diferente de la anterior en lo que a planteamiento del sistema de calidad se refiere. Uno de los principales objetivos de la nueva versión ha sido identificar con más exactitud posibles áreas de mejora en la producción, como la higiene.

Diferencias más Novedosas
Los principales cambios en los requisitos de la nueva versión son los siguientes:

• Se ha introducido un código de colores en los requisitos de la norma. Esto proporciona una guía para los auditores en aquellas áreas que serán  auditadas sin previo aviso.

• Se han fusionado y reorganizado muchos de los requisitos que antes estaban separados.

• En el apartado del Sistema HACCP, los requisitos se siguen basando en el  Codex Alimentarius. Aquí la excepción son los programas de prerequisitos que se han introducido. Esto requiere que los programas existentes estén documentados.

• La gestión de los riesgos de contaminación química y física y los métodos para la detección y extracción de cuerpos extraños en los productos, siempre han tenido un peso importante en la norma. En esta nueva versión los riesgos se han ampliado de forma considerable.

• En lo referente al control de plagas, la nueva versión ofrece una mayor claridad en las expectativas del lugar donde se lleva a cabo el control. Hay nuevos requisitos en las encuestas respecto a los productos para el control de plagas.

• Los requisitos para el almacenamiento, envío y transporte se han dividido en dos secciones y se han añadido más detalles a los controles de los vehículos de transporte.

• Las zonas fuera de las instalaciones de almacenamiento pero dentro de la propiedad de la empresa deberán incluirse en las auditorías.

• Los alérgenos aún son causa de retiro de productos del mercado. En este aspecto, la norma se ha revisado para asegurar que las principales causas de retiro se atienden de forma plena.

• La interacción entre los alimentos y los envases  es también un nuevo requisito. La nueva versión pide requisitos relativos a los certificados de conformidad para los envases y obliga al intercambio de información sobre las características del producto y su uso para permitir que el embalaje sea adecuado.

• En cuanto a la formación, los trabajadores temporales deberán estar capacitados y ser conscientes de las normas de higiene de cada sitio. Por tanto, la nueva norma exige registros de capacitación del personal llevado a cabo por entidades acreditadas.

• Los requisitos para la higiene personal se han simplificado para que resulten más claros. No está permitido el uso de joyas, aunque estas sean lisas, ni en las manos ni en las muñecas o brazos dentro del área de producción.

Garantizar las Buenas Prácticas de Manufactura.
Uno de los puntos fuertes de la nueva versión es exigir la mejora constante de los procedimientos para optimizar la coherencia en el trabajo. Se pretende con esto documentar todos los procedimientos para identificar con más exactitud posibles áreas de mejora, entre ellos la supervisión de la capacitación del personal y prácticas de trabajo, la higiene en la industria y las condiciones laborales.

El proceso de certificación ha quedado fortalecido porque asegura que no solo se cumplen temas identificados en la auditoría, sino que también corrigen la raíz del posible problema y se elabora un plan de acción enfocado a prevenir la recurrencia.
Fuente: consumer.es

Brazil retira fungicida prohibido por USA

0 comentarios
La industria de jugo de naranja de Brasil retiró al Carbendazim de su lista de fungicidas recomendados para productores, luego  que Estados Unidos bloqueó la entrada de varios embarques del producto en los que se detectó el químico.

Esta recomendación fue realizada por la fundación de investigación Fundecitrus, financiada por la industria brasileña y que da apoyo técnico a productores, quien retiró el fungicida de su lista de tratamientos recomendados para cosechas.

Fundecitrus  informó,  que aún cuando el producto está permitido en la legislación brasileña, la decisión se tomó debido a la existencia de otros productos que pueden sustituir su uso, aunque aún  se necesitaría una prohibición para el Carbendazim por  parte del Departamento de Agricultura de Sao Paulo o del Ministerio.

La FDA de Estados Unidos bloqueó recientemente la entrada al país de otros 20 embarques de jugo de naranja que contenían trazas  del fungicida prohibido. Once de esos embarques provenían de Brasil.
La industria de jugo de naranja de Brasil está dominada por tres o cuatro compañías, que dependen de productores independientes para alrededor de dos tercios de la fruta usada.

El límite impuesto por la FDA de 10 partes por billón (ppb), es inferior a la máxima tasa recomendada por  la Agencia de Protección Ambiental  de E.E.U.U.(EPA)  que lo situa en los 80 ppb, valor muy inferior a lo aceptado en la Union Europea (200 ppb).

De esta manera se pondría fin a  una crisis global  y a  una alerta en que se cuestionaron  los jugos y concentrados de naranja de Brasil y Canadá por razones  de inocuidad alimentaria.

Fuente: Terra.com- ClubDarwin.net
Noticia relacionada

Biosensor nanotecnológico portatil detecta patógenos en alimentos

0 comentarios
Científicos desarrollan un nuevo biosensor portátil basado en nanotecnología que puede detectar una amplia gama de patógenos,  incluyendo Listeria, Salmonella y Escherichia  coli en tan sólo una hora.

La innovación, descrita como un "adelanto significativo en detección", fue desarrollada en los últimos cinco años por un equipo de la Universidad Estatal de Michigan, E.E.U.U.

Diagnóstico portátil
Según sus inventores, este es  el primer sistema de diagnóstico portátil múltiple comercial basado en tecnología de  ADN. El producto, que ha sido licenciado por nanoRETE de Michigan, tiene capacidad de realizar pruebas para varios  agentes patógenos directamente en los alimentos.

Según nanoRETE, el nuevo desarrollo promete llevar la detección rápida de patógenos y toxinas del laboratorio directamente al terreno y posiblemente esté en una fase comercial en los próximos 24 meses.

El sistema utiliza nanopartículas con propiedades magnéticas y eléctricas poliméricas. Si un agente infeccioso está presente, hay una modificación en el grupo eléctrico de las partículas, lo cual indica la presencia o ausencia de una toxina o patógeno.  Los resultados se obtienen in situ y se pueden tomar las medidas preventivas necesarias.
Usando esta tecnología también sería posible identificar la presencia de patógenos desconocidos, permitiendo tomar precauciones en forma precoz.

Detección temprana de las amenazas
Los análisis en  terreno, habitualmente son difíciles, ya que los agentes patógenos deben cultivarse en el laboratorio. Este desarrollo identificará a los agentes patógenos antes que los alimentos  contaminados  entren en la cadena alimentaria.
Fuente: Clubdarwin.net

Brote de Salmonella en Reino Unido asociado posiblemente a sandías

0 comentarios
La Agencia Británica de Protección de la Salud (FSA) está investigando un brote de la cepa de Salmonella newport en el Reino Unido,  vinculada al consumo de sandías. 

De acuerdo a lo reportado por la entidad el brote fue detectado a principios de diciembre de 2011 y hasta el momento se han confirmado 26 casos en Inglaterra, 3 en Gales y uno en Irlanda del Norte, en personas  entre los 6 meses y 85 años de edad. Otros casos asociados a la misma cepa se han confirmado en Escocia (5), Irlanda (4) y Alemania (15).

Según la FSA, en Noviembre pasado se detectó en un muestreo alimentario, la presencia de Salmonella newport,   en  sandías en rodajas provenientes desde Brazil.

El Dr. Bob Adak, jefe del departamento de enfermedades gastrointestinales de la FSA  indicó,  que si bien aún es muy pronto para señalar con certeza la causa probable del brote, los primeros indicios sugieren que un número de personas se enfermó luego de consumir  sandía.

“Esto también se ha observado en los casos en Escocia y Alemania, a pesar que una mayor investigación está en curso”, señaló. El experto destacó que era importante recordar que el riesgo de enfermarse luego de comer sandía es bastante bajo. “Estos casos sólo representan una proporción bastante menor del consumo total”.

El Dr. Adak recomendó a las personas,  lavar las frutas y hortalizas – incluida las sandías – antes de consumirlas para reducir los posibles riesgos de infección.

Por su parte Alison Gleadle, director de la FSA dijo que la institución está monitoreando la situación y que están trabajando en estrecha relación con la Comisión Europea, otros países, las autoridades locales y la industria alimenticia para seguir investigando.

La infección por Salmonella newport provoca síntomas similares a otras formas de salmonella como diarrea, vomito, dolor abdominal y fiebre.

La FSA explicó que la contaminación de la fruta podría haber ocurrido de dos formas. La primera, que la superficie de esta haya estado contaminada y la bacteria se haya transferido al interior en el proceso de corte o, que la fruta haya sido lavada con agua contaminada y la bacteria se transfirió  en el proceso de cortado.

Fuente: http://www.food.gov.uk/news/newsarchive/2012/feb/salnew
http://www.hpa.org.uk/NewsCentre/NationalPressReleases/2012PressReleases/120202SalmonellaNewportoutbreak/
http://www.guardian.co.uk/society/2012/feb/02/salmonella-newport-outbreak-watermelons-link

Nuevo Reglamento de la UE sobre requisitos relativos a alimentos congelados de origen animal

0 comentarios
El 11 de Enero del 2012, la Comisión Europea publicó el Reglamento (CE) Nº 16/2012 que modifica el anexo II del Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a los requisitos relativos a los alimentos congelados de origen animal destinados al consumo humano.

Las nuevas modificaciones entrarán en vigencia el 1 de Julio del 2012, obligando a los productores a informar la fecha de producción y congelación de carnes, de animales de caza y de productos pesqueros

El nuevo Reglamento incluye los siguientes requisitos aplicables a los alimentos congelados de origen animal:

1. A efectos de la presente sección, se entenderá por “fecha de producción”:
a) la fecha del sacrificio en el caso de canales, medias canales y cuartos de canales;
b) la fecha de la muerte en el caso de cuerpos de animales de caza silvestres;
c) la fecha de recolección o captura, en el caso de los productos de la pesca;
d) la fecha de transformación, despiece, picado o preparación, según corresponda, para cualquier otro alimento de origen animal.

2. Hasta la fase en la que un alimento es etiquetado de conformidad con la Directiva 2000/13/CE, o utilizado para una nueva transformación, los operadores de empresas alimentarias deben garantizar que, en el caso de alimentos congelados de origen animal destinados al consumo humano, se comunique la información siguiente al operador de empresa alimentaria al que se suministre el alimento y, previa petición, a la autoridad competente:

a) la fecha de producción, y
b) la fecha de congelación, en caso de que no coincida con la fecha de producción.
Cuando el alimento se haya producido a partir de un lote de materias primas con diferentes fechas de producción y congelación, deberán comunicarse las fechas más antiguas de producción y/o congelación, según proceda.

3. El proveedor del alimento congelado podrá elegir la forma adecuada en la que debe transmitirse la información, en la medida en que la información requerida en el punto 2 se transmita claramente y de manera inequívoca al operador de la empresa al que se suministre el alimento, y que este pueda acceder a ella.».
Fuente: http://eur-lex.europa.eu
Ver Reglamento

Embalaje con suero lácteo extiende vida útil de alimentos

0 comentarios
Un grupo de investigadores del  Fraunhofer Institute for Process Engineering and Packaging (IVV), desarrolló una fórmula hecha con proteína de suero que puede utilizarse como materia prima para producir una capa de una película que sirva de barrera,  así como un método para producir películas multifuncionales a escala industrial.

Los alimentos de preparados cada vez son más populares y normalmente vienen empacados en embalajes protegidos con películas hechas a base de productos petroquímicos.

 La elección del embalaje adecuado es una cuestión clave para la industria alimentaria porque los fabricantes necesitan no sólo proteger los productos alimenticios del oxígeno, de la humedad y de la contaminación química y biológica, sino también mantenerlos frescos durante el mayor tiempo posible.

Los fabricantes suelen utilizar como material de barrera caros polímeros hechos con petroquímicos como el Etilen-Vinil-Alcohol (EVOH) para reducir tanto como puedan la cantidad de oxígeno que penetra en el embalaje.

Un Procedimiento Largo y Provechoso
Las investigadores desarrollaron esta capa aislante mediante la purificación de suero dulce y agrio para producir proteínas de suero de alta pureza.

A continuación los investigadores evaluaron diferentes métodos de modificación con el fin de obtener proteínas que tuvieran propiedades que contribuyeran a la creación de barreras. Estas proteínas se mezclaron con diferentes concentraciones de suavizantes y aditivos biológicos.

Los investigadores también desarrollaron un método económico y con viabilidad comercial,  para producir a escala industrial películas multifuncionales a través de la aplicación de revestimientos de proteína de suero, a películas de plástico y de su combinación con otros materiales.

El resultado de este proceso es la producción de estructuras de multicapas que
tienen funciones de barrera y que pueden utilizarse para producir materiales flexibles y transparentes en el embalaje de alimentos.

Este material biológico desarrollado contribuye a la buena conservación de los alimentos durante períodos más largos.

El equipo de investigadores del IVV están convencidos de que a futuro las proteínas de suero tienen un potencial enorme como material alternativo de embalaje de alimentos.
Fuente: Clubdarwin.net

Descubren superbacteria resistente a los antibióticos en la Antártida

0 comentarios
 Un grupo de científicos suecos, ha descubierto en la Antártida Chilena una nueva cepa de Escherichia coli capaz de resistir a la acción de potentes antibióticos.

El equipo dirigido por Björn Olsen descubrió que en las muestras tomadas en el agua del océano antártico,  cercanas a las estaciones antárticas chilenas de investigación,  existía una nueva cepa de la bacteria Escherichia coli genéticamente capaz de producir la enzima Beta Lactamasa de Espectro Extendido (ESBL), que puede   destruir  la penicilina,  las cefalosporinas y otros antibióticos relacionados .

El estudio genotípico indicaría  que el origen de estas cepas estaría asociada a humanos, siendo el primer reporte de ESBL proveniente de estas latitudes.

Como bien reconoce el equipo de Olsen en su estudio, una superbacteria así podría ser muy peligrosa, por lo que se han empezado las comprobaciones de infección en los animales de la zona. Hasta el momento los pingüinos estudiados están libres de ESBL y en estos días se están analizando si las gaviotas pueden haber tenido contacto con esta cepa de Escherichia coli.

Que la bacteria se haya encontrado en las aguas cercanas a las estaciones de investigación situadas en la Antártida, podría ser un indicio de que la actividad humana ha tenido algo que ver en su aparición. Como afirma Björn Olsen en New Scientist, que bacterias como éstas hayan podido alcanzar incluso la Antártida, nos da una idea de lo lejos que puede llegar este problema.

Fuente NewScientist
Ver Fuente

Nueva definición para nanomateriales en contacto con alimentos

0 comentarios
Según la nueva normativa Europea, "un nanomaterial es un material natural o fabricado que contiene partículas, sueltas o aglomeradas, en el que el 50% o más de  éstas tienen un tamaño entre 1 y 100 nanómetros". 

Los nanomateriales se usan en numerosos productos, entre ellos, en la producción de envases que entran en contacto con alimentos. A finales de 2011, los expertos de la Comunidad Europea daban a este tipo de material una nueva definición, fruto de la necesidad de fijar un marco regulador concreto. Según esta definición, los nanomateriales son aquellos cuyos componentes tienen un tamaño de entre una y cien mil millonésimas de metro. A pesar de que las investigaciones realizadas hasta el momento demuestran que los nanomateriales no son peligrosos para la salud humana, sí hay cierta incertidumbre, de ahí la importancia de evaluar su inocuidad de manera individual. 

Tras un prolongado y exhaustivo debate, Bruselas fijaba esta definición para los nanomateriales, fundamentada en el tamaño. El objetivo, ha sido ofrecer a la industria "un marco jurídico coherente" y a los consumidores "una información exacta sobre estas sustancias" para evitar posibles riesgos en la salud humana. La definición, que está previsto que se revise en 2014, se ha tomado a partir de una premisa: el tamaño de las partículas.

En el  2010, la Comisión Europea enviaba una consulta pública sobre la definición de nanomaterial. A pesar de que ya entonces consideraba que los nanomateriales no suponían un riesgo específico y que no implicaba que estos materiales tuvieran nuevas propiedades peligrosas. Antes de la nueva definición había una extensa variedad de otras definiciones sobre los nanomateriales, algunas de ellas poco precisas.

Para la nueva medida jurídica, la Comisión Europea ha tenido en cuenta la Norma ISO como base para su definición, aunque con pequeñas modificaciones y ha previsto también hacer una revisión sobre las condiciones para los nuevos alimentos, que incluirá los nanomateriales, así como los diferentes tipos y usos.

Como "materiales pequeños, gran impacto", define la Comisión Europea las particularidades de los nanomateriales, cuyos efectos se han investigado en animales y humanos. Los resultados ponen de manifiesto la complejidad de evaluar su inocuidad,  porque ciertos productos químicos de las nanopartículas tienen propiedades distintas de las formas más "grandes" y, por tanto, pueden interactuar de formas diferentes,  ya que el mismo material podría tener distintas propiedades toxicológicas, en función del tamaño de las partículas. Por tanto, era necesario evaluar los riesgos derivados de cualquier nanopartícula.

La nanotecnología es la ciencia que trabaja a nivel molecular (según la Comisión Europea, los nanomateriales son sustancias "hasta 10.000 veces más pequeñas que el diámetro de un cabello humano"). En alimentación, se puede utilizar para crear nuevos alimentos o para la creación de envases destinados a una mejor protección y conservación. Algunas de las investigaciones en este campo se centran en el tratamiento de las propiedades sensoriales de los alimentos, como el cambiose  sabor o la textura de un alimento en particular y cómo se pueden mejorar algunos de los valores nutricionales.

El Instituto para la Protección de la Salud y del Consumidor (IHCP) europeo desarrolla métodos para determinar la composición química y morfológica de las partículas en envases destinados a entrar en contacto con alimentos. En colaboración estrecha con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el IHCP trabaja para determinar cómo actúan los nanomateriales en alimentos y forraje. El objetivo es desarrollar y validar métodos capaces de detectar, cuantificar y caracterizar los nanomateriales y validar los sistemas de control que evalúan su toxicidad.

La aplicación de la nanotecnología en el sector de la alimentación ha permitido desarrollar nanocápsulas con propiedades antimicrobianas. El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) lleva a cabo el proyecto Nanocontainers, cuya finalidad es que los envases que contienen estas nanocápsulas liberen, de forma controlada, sustancias con capacidad biocida. A través de esta tecnología, se pretende "aumentar la vida útil" de los alimentos y reducir los "procesos de degradación y pérdida de propiedades", según el ITC.
Fuente: consumer.es